Autor Tema: ELECCIONES  (Leído 1100351 veces)

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51310
  • Verbum Víncet.
Re: ELECCIONES
« Respuesta #4240 en: 27 de Agosto de 2012, 16:59:47 pm »
 . . . el anterior retraso, por el interés que tenían en las andaluzas, lo pagó muy caro en Europa, donde esa maniobra no gustó nada, no creo que vaya a caer en el mismo error, ya veremos . . .

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 224659
Re: ELECCIONES
« Respuesta #4241 en: 27 de Agosto de 2012, 17:01:48 pm »
. . . el anterior retraso, por el interés que tenían en las andaluzas, lo pagó muy caro en Europa, donde esa maniobra no gustó nada, no creo que vaya a caer en el mismo error, ya veremos . . .

Estoy convencido de que hará exactamente lo mismo...callar sobre el contenido de los PGE de 2013 hasta después de las elecciones.

Desconectado cracken

  • Profesional
  • Experto III
  • **
  • Mensajes: 2227
Re: ELECCIONES
« Respuesta #4242 en: 27 de Agosto de 2012, 21:48:39 pm »
Pues yo estoy con Heracles, es un error de gravísimas consecuencias que estamos pagando, además ya esta mas quemado que la moto de un hippy, su única opción política, es hacer todo lo que tenga que hacer en el primer año y medio, o dos años como mucho, y los dos siguientes de legislatura empezar a aflojar el cinturón, sino es un cadáver andante...
 Lo que pasa es que no creo que esta gestión tan calamitosa y tan encauzada a mantener a la casta de para dos años de relax . . . Mas bien todo lo contrario.
En este mundo podrido y sin ética, a las personas sensibles sólo nos queda la estética.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 224659
Re: ELECCIONES
« Respuesta #4243 en: 31 de Agosto de 2012, 21:00:52 pm »
Los políticos son nuestros empleados.

Clint Eastwood. dixit

Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re: ELECCIONES
« Respuesta #4244 en: 31 de Agosto de 2012, 21:53:16 pm »
Los políticos son nuestros empleados.

Clint Eastwood. dixit
:carcaj
QUID PRO QUO

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51310
  • Verbum Víncet.
Re: ELECCIONES
« Respuesta #4245 en: 02 de Septiembre de 2012, 17:45:46 pm »
EL INICIO DEL CURSO POLÍTICO
Rajoy: "Cumplir con mi deber me llevará a volver a ganar las elecciones"
El presidente admite que no ha podido cumplir su programa electoral por la situación económica
Destaca en una entrevista a cuatro diarios europeos que los recortes no han afectado a los pensionistas
Domingo, 2 de septiembre del 2012

EL PERIÓDICO / Barcelona
El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, defiende su política de reducción del déficit público y se muestra convencido de que cumplir con su deber le mantendrá en el poder.

"Estoy convencido de que cumplir con mi deber me llevará a volver a ganar las elecciones", dice Rajoy en una entrevista a cuatro periódicos europeos: 'ABC', 'Corriere della Sera', 'Le journal du Dimanche' y 'Bild am Sonntag'.
NO CUMPLIR CON EL PROGRAMA ELECTORAL
Rajoy subraya en la entrevista que los recortes no han afectado a los pensionistas y que la realidad le ha impedido cumplir su programa electoral, aunque subraya que, en todo caso, "saldremos de esta con esfuerzo, perseverancia y fe en nosotros mismos".
El semanario francés 'Le journal du Dimanche' dedica dos páginas a la entrevista con Rajoy, destaca los esfuerzos del Gobierno para contrarrestar la crisis económica y titula que "Lo peor que le puede pasarle a un Gobierno es no comprender la realidad en la que vive".
El rotativo alemán 'Bild am Sonntag' destaca el convencimiento de Rajoy de que la eurozona podría contar hasta el 2018 con una unión fiscal con eurobonos, mientras que el 'Corriere della Sera' titula: "Gobierno con el viento en contra, pero en el 2015 volveré a ganar".

La entrevista se publica un día después del discurso que hizo Rajoy el sábado en Soutomaior con motivo de la apertura del curso político. En Pontevedra, el presidente afirmó que la subida del IVA es "dura y dolorosa, pero imprescindible para que la situación mejore. También prometió bajar los impuestos cuando se pueda.

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51310
  • Verbum Víncet.
Re: ELECCIONES
« Respuesta #4246 en: 02 de Septiembre de 2012, 18:11:35 pm »
ESPAÑA / PRIMERA ENTREVISTA EN PRENSA COMO PRESIDENTE
Mariano Rajoy: «Quien me ha impedido cumplir mi programa electoral es la realidad»
El jefe del Ejecutivo recibe en La Moncloa a ABC y a otros tres periódicos europeos de referencia para analizar el crucial momento económico y político
BIEITO RUBIDO / RAMÓN PÉREZ-MAURA / MADRID
Día 02/09/2012 - 14.25h

Mariano Rajoy no concibe a España sin Europa, pero tampoco una Europa sin España. Quizá por eso ha querido que su primera entrevista en prensa desde que es presidente del Gobierno haya sido con ABC y con la participación de otros tres prestigiosos periódicos del continente: el italiano «Corriere della Sera», el francés «Le Journal du Dimanche», y el alemán «Bild am Sonntag», el dominical más vendido de Europa.

El jefe del Ejecutivo español acudió a la cita con la serenidad que le distingue, y delgado, reflejo de los innumerables asuntos que engordan su agenda, en la que este miércoles abrió un hueco de más de dos horas para atender a los periodistas. El catálogo de cuestiones que llevaban para él era variado y comprometido. A los colegas europeos les interesaba fundamentalmente la crisis económica. A ABC, también asuntos internos como la deriva secesionista catalana, el caso Bolinaga o las próximas elecciones vascas y gallegas. Mariano Rajoy no rehusó ninguna cuestión y fue prolijo en no pocas respuestas. Con realismo y prudencia, pero con las ideas claras y la tranquilidad que da «gobernar intentando conseguir los mejores resultados para el pueblo» y tratando de «entender la realidad en la que vivo».

-Antes de las elecciones, parecía que cuando llegara el PP al Gobierno se solucionarían los problemas de credibilidad y acoso a la deuda de nuestro país. ¿Por qué no ocurrió así?

-Siempre que hay elecciones se genera una corriente de optimismo y de expectativas sobre el nuevo gobernante; no es cosa de España. Y si estas elecciones se producen en unos momentos de crisis tan aguda como la actual, esas expectativas se multiplican. Por otra parte, la credibilidad de la economía española recibió un golpe tremendo con la desviación de las cifras de déficit: causó un daño terrible a nuestra imagen en los mercados financieros y entre nuestros socios europeos. Y también está causando un daño terrible a los ciudadanos, porque en definitiva son los que están asumiendo de una u otra manera el esfuerzo que todos debemos hacer para que España siga siendo el país cumplidor que ha sido siempre. Dicho todo esto, yo no tengo varitas mágicas y nunca prometí milagros. Saldremos de esta, no me cabe ninguna duda, pero con esfuerzo, perseverancia y fe en nosotros mismos. Nos toca navegar con el viento en contra; ya lo hemos hecho otras veces.

-¿Hasta dónde puede aguantar el ciudadano los sacrificios que se le exigen?

-Es una pregunta complicada. Lo que estamos haciendo no es fácil. Se nos ha pedido una reducción del déficit público de 2,6 puntos este año, estando además en recesión y financiándonos a unos precios muy elevados. Pues lo estamos haciendo, y creo que lo vamos a conseguir. También estamos haciendo reformas estructurales. Y claro, esto a la gente le duele y yo lo entiendo. ¿Cómo no lo voy a entender? No soy un insensato. Pero estamos intentando ser justos y equitativos a la hora de repartir los esfuerzos.

-¿En qué sentido?

-Es verdad que hemos quitado una paga extraordinaria a los funcionarios. Es verdad que hemos subido los impuestos, pero el IRPF a los que más ganan. Para la tercera parte de las personas que declaran en España, su incremento es cero, y a partir de ahí, el que más gana tiene un incremento mayor. A la hora de reducir gastos, también hemos intentado ser equitativos. Los jubilados pagan muchísimo menos en medicinas, y los que tienen inferiores recursos absolutamente nada. Los activos son los que más pagan, y los activos con más recursos los que más. En Educación hemos hecho algo parecido, con la subida de las tasas de las matrículas. Los recortes no han afectado a los pensionistas, porque creemos que son las personas que tienen mayor dificultad para iniciar un nuevo proyecto en la vida. Hemos intentado preservar los subsidios para aquellas personas que están en unas situaciones más difíciles.

-Aun así, el malestar en la calle es evidente.

-Es difícil que se reaccione bien, pero yo puedo asegurarle que en muchísima gente encuentro comprensión. Es evidente que hay otra gente a la que le cuesta más, y que hay gente, sobre todo partidos políticos, que siempre estarán a la contra de lo que haga un Gobierno como el mío. Pero creo que la sociedad española se está portando con responsabilidad y es consciente de la situación en la que estamos. Ahora bien, la clave es que seamos capaces de crecer y de crear empleo, y para eso reducimos el déficit, aunque en el corto plazo sea recesivo. Y para eso estamos haciendo las reformas estructurales, y para eso intentamos asegurar la estabilidad del euro y reducir la prima de riesgo.

-Los gobiernos europeos que han adoptado este tipo de medidas han perdido las elecciones.

-España tiene algo muy positivo en estas circunstancias difíciles: un Gobierno mayoritario, con un escenario de casi cuatro años por delante, y yo cuento también con la responsabilidad y la comprensión de una mayoría de la sociedad española. Soy
«Yo no prometí milagros. Saldremos de esta con esfuerzo»
absolutamente consciente de que no cumplimos nuestro programa electoral, y créame que no me agrada nada. Entiendo perfectamente el desencanto que esto ha producido en muchos ciudadanos que dieron su confianza al Partido Popular, incluso en otros que no se la dieron, pero quien me ha impedido cumplir mi programa ha sido la realidad. Nosotros nos hemos encontrado con un déficit público casi tres puntos superior al conocido. Casi tres puntos son 30.000 millones de euros. Y eso nos ha obligado a subir impuestos. Y a reducir los gastos. Nos ha obligado también a tomar decisiones buenas en materia de reducción de gastos. De cara al futuro quiero decir dos cosas: mi objetivo sigue siendo el mismo, crecer y crear empleo, y todo lo que estamos haciendo es para ello. Y mi referencia sigue siendo que, en cuanto pueda, bajaré el IRPF. A mí tampoco me ha gustado subir el IVA, pero es evidente que hoy financiar el déficit público, es decir, financiar lo que gastas de más por encima de lo que ingresas, es muy difícil, y ahí están las primas de riesgo en las que estamos. La situación es muy compleja, y la realidad obliga, pero este Gobierno no ha perdido las referencias.
Reducir altos cargos
-La opinión pública española pide reducir el número de políticos. ¿Qué opinión le merece?

-Estamos haciendo un enorme esfuerzo en el Gobierno, y creo que en muchas otras administraciones, para reducir el número de altos cargos y lograr una gestión eficaz y transparente. Le recuerdo que
«El fenómeno de las facturas en los cajones tiene que acabar»
la Ley de Transparencia y Buen Gobierno que ya se está tramitando establece mecanismos que refuerzan la responsabilidad de los gestores públicos en el desempeño de su actividad y, sobre todo, en el manejo del dinero público. Este Gobierno ha tenido que habilitar un plan para pagar las facturas pendientes de las administraciones por valor de más de 25.000 millones. El fenómeno de las facturas en los cajones tiene que acabar y hemos puesto los medios para ello, incluidas severas sanciones para aquellos gobernantes que contraten bienes y servicios sin su correspondiente partida presupuestaria. A partir de ahí, solo puedo añadir que las generalizaciones son injustas: hay buenos y malos políticos, como hay buenos y malos médicos o profesores.
- ¿Es viable nuestro sistema autonómico tal y como está concebido hoy en día? Cada vez es más común oír críticas a sus dimensiones: 17 gobiernos, 17 parlamentos…

-Hasta ahora ha sido viable. Y lo es siempre que los gastos se adecúen a los ingresos. En dos ejercicios presupuestarios, España perdió ingresos por importe de 70.000 millones de euros. Los perdieron la Administración central y las comunidades autónomas. Hoy, como consecuencia de la crisis, tienen muchísimos menos recursos y deben adaptarse a ellos. Y eso no es fácil porque el 70 por ciento del gasto de las comunidades es Sanidad y Educación, los grandes servicios públicos. Tienen que hacer un gran esfuerzo en el resto y también en Sanidad y Educación, mejorando la gestión.

-El gasto en farmacia, por ejemplo, ya se está reduciendo.

-Ha habido un dato muy positivo: en el mes de julio, el gasto en farmacia en España se redujo el 23 por ciento como consecuencia de decisiones de la Administración. Esa es la línea en la que hay que seguir. La Administración central ayudando, con modificaciones de leyes básicas, y las comunidades autónomas gestionando mejor. Y también hay que aprovechar esta oportunidad para reducir estructuras. Se discute mucho sobre televisiones autonómicas y sobre otros gastos que podían reducirse, pero tengo que decir que se están haciendo esfuerzos.

-¿Dónde, entonces?

-Según la Encuesta de Población Activa del segundo trimestre, ha aumentado el empleo privado y ha disminuido, y mucho, el empleo público, y yo les aseguro que en la próxima EPA también bajará en España. Es decir, se está haciendo un esfuerzo grande, en los grandes servicios públicos, que son el 70 por ciento del gasto. Creo que se puede hacer todavía mucho más, y eso es lo que estamos pidiendo a las comunidades autónomas cuando les decimos: «Ustedes tienen que reducir el déficit este año al 1,5 para llegar a cero en los dos próximos años». Al final, como en tantas y tantas facetas de la vida, cuando uno maneja dinero, sea una familia o sea una empresa, debe saber que el gasto se tiene que adecuar al ingreso y por tanto tiene que saber priorizar y gestionar bien para eliminar lo superfluo.

-Ese sería el primer paso...

-Hay otros dos temas importantes en las comunidades sobre los que vamos a trabajar este trimestre, continuando nuestro proceso
«Abordaremos la unidad de mercado y la excesiva regulación autonómica»
de reformas estructurales. Uno, la unidad de mercado, que es capital. Y otro, la excesiva regulación por parte de los gobiernos autonómicos y también del Gobierno central. Necesitamos muchas más facilidades para que la economía pueda funcionar mejor. Y desde luego necesitamos unidad de mercado, no puede haber en temas de medio ambiente, transporte u otros, diecisiete regulaciones distintas. Esos dos temas son en mi opinión prioritarios. Esos, y reducir el déficit. Aunque al final volvemos a lo de siempre: un país tendrá mejores servicios públicos si tiene más ingresos. Y para que tenga más ingresos es necesario crecimiento económico y empleo y que la gente cumpla con sus obligaciones.
-Las estamos cumpliendo.

-España es el país de la UE donde se recauda menos IVA en proporción al PIB. Y no digo la zona euro, digo Unión Europea. Yo tengo la tesis de que Europa siempre avanza desde las crisis, por lo menos así lo va demostrando la historia. España tiene el cuarto PIB de la zona euro, y es el cuarto en habitantes. A veces hay estereotipos por ahí sobre lo que trabajan unos y lo que producen otros. Dicen: ¿ustedes a qué se dedican? Parece que se dedican solo al turismo. Pues no. Lo que más exportamos... pueden pensar que es melocotones. Tampoco. Lo que más exporta España es bienes de equipo. Y lo segundo, automóviles. Y luego, productos químicos. Fíjense, en este semestre las exportaciones de España a Alemania han aumentado un 7 por ciento. Y las de Alemania a España han disminuido un 10. Esto del euro es un proceso, aunque Europa, a veces, es de una lentitud exasperante.

-¿Qué mensaje lanza a los mercados internacionales la reciente petición de ayuda de Cataluña?

-El mensaje que lanza a los mercados no es nada que estos no conozcan. Estas ayudas a Cataluña no se van a producir ahora por primera vez. A lo largo de 2012, los problemas de liquidez de las
«Atenderemos a Cataluña, pero claro que tienen compromisos a asumir»
comunidades autónomas fueron atendidos por la Administración Central del Estado, en el caso de Cataluña, de Andalucía y de la Comunidad Valenciana, y probablemente en algún otro. El Gobierno no se puede desentender de la situación de las autonomías. Por eso las hemos ayudado; hemos aprobado un plan de proveedores, que creo que fue muy útil y muy importante para la gente; hemos hecho frente a sus problemas de liquidez como este; en varias ocasiones les hemos aumentado el plazo para devolver las deudas pendientes con el Estado; les hemos hecho anticipos de tesorería. Pero es que el Estado tiene que hacerlo, no podemos dejar a nadie a su suerte, y por tanto también atenderemos a Cataluña.
-Pero Mas ha dicho que no aceptará condiciones. ¿Es que solo la Generalitat puede pedir auxilio sin condiciones?

-Claro que tienen compromisos que asumir. El primero este año es un déficit público del 1,5, porque España se ha comprometido ante la UE a tener el 6,3, que es el total del déficit de autonomías, de ayuntamientos, de la Administración Central del Estado y de la propia Seguridad Social. Lo importante es que cumplan sus compromisos, como los tenemos que cumplir todos, todos los países y todas las regiones de la UE.

Coincidencias con CiU
-La Generalitat catalana gobierna con el respaldo parlamentario del PP. ¿Qué está haciendo su partido para impedir la deriva independentista del Gobierno catalán y de CiU?

-Hay algo que hay que dejar meridianamente claro, aunque sea sabido. El PP coincide con los planteamientos de CiU en algunas cosas, y en otras, no. CiU es un partido nacionalista y el PP no es nacionalista. Esa es la diferencia sustancial. El PP cree en la Constitución española, piensa que no hay que hacerle ninguna modificación en este sentido; yo creo que es la garantía de la libertad y los derechos, que ha dado más autonomía que nunca en la historia a las comunidades autónomas, especialmente y también a Cataluña, y por tanto somos partidos distintos. No apoyaremos nada que se pueda plantear que vaya en contra de nuestro ideario. Estamos colaborando en la consecución del gran objetivo, que en mi opinión es ahora el de Cataluña y el de toda España, que es hacer frente a la crisis económica. Y Cataluña tiene problemas muy importantes, como un desempleo muy elevado, dificultades para conseguir ingresos… Si hubiera crecimiento económico en España, Cataluña tendría más ingresos, porque Cataluña recibe el 50 por ciento del IRPF recaudado en Cataluña, el 50 por ciento del IVA y el 58 por ciento de los impuestos especiales. Por tanto, de lo que se trata ahora es de crecer y crear empleo, y con eso se resuelven los problemas económicos. Esa es la prioridad, y el Partido Popular intenta colaborar en eso. No tendría sentido no hacerlo cuando en materia económica hay una coincidencia. En los otros temas el PP defiende, como siempre ha hecho, sus posiciones.

-En relación con el País Vasco, ¿qué ha fallado en esta legislatura para que todas las encuestas auguren una abrumadora ventaja del nacionalismo en los próximos comicios de octubre?

-Una cosa son las encuestas y otra, los resultados, que ya veremos cuáles son. Los sondeos de hoy son difíciles de comparar con los resultados de la última legislatura, porque Bildu, o su sustituto, no estaba. Y ahora está porque el Tribunal Constitucional así lo ha
«Bildu va por decisión del Constitucional, aunque a mí no me haya gustado»
dicho; aunque, como todo el mundo sabe, a mí no me haya gustado esa decisión, mi deber es respetarla y acatarla, y así lo hago. La entrada de Bildu supone que este partido tendrá unos votos y unos diputados, y eso afectará a los demás. En cualquier caso, en el País Vasco el voto nacionalista y el no nacionalista no suele cambiar mucho en las autonómicas, y tampoco en las generales. Y el Partido Popular va a seguir defendiendo aquello en lo que creemos. El PP y el Gobierno somos garantes de que se cumplan la Constitución y la Ley, y somos en suma garantes de los derechos y de las libertades de los ciudadanos. Y eso es lo que les vamos a transmitir el Partido Popular y yo mismo a todas las personas que viven en el País Vasco ante las próximas elecciones.
ETA ha sido derrotada
-¿Por qué su Gobierno ha buscado la liberación del terrorista Bolinaga si la legislación no le obliga a ello?

-Hay algo que es muy importante y de lo que todos tenemos que ser conscientes, porque a veces parece que no lo somos. La sociedad española ha derrotado a ETA. ETA tenía unos objetivos políticos y pretendía conseguirlos mediante el asesinato y los ataques a los derechos y libertades fundamentales de los ciudadanos. No lo ha conseguido. Ahora bien, ETA sigue existiendo, aunque haya dicho que ya no va a seguir con su actividad criminal, y mientras ETA siga existiendo yo voy a mantener la misma postura, que es la que adopté cuando era ministro del Interior; es un tema que me conozco. Nosotros no vamos a negociar nunca con ETA. Yo lo he dicho, y lo vuelvo a reiterar. No vamos a ceder nunca a ningún chantaje de ETA. No lo
«El Gobierno tiene que cumplir la Ley con Bolinaga, aunque me repugne»
hemos hecho y no lo vamos a hacer. Y nosotros tenemos que respetar la Ley y las decisiones de los tribunales. Es lo que vamos a hacer. Este es un tema que, oiga, a mí también me repugna. Sé lo que ha hecho esta persona de la que estamos hablando, pero siempre que se ha producido, afectara a quién afectara, una situación de estas características, se ha actuado igual, gobernara el PP o gobernara el PSOE. Hoy esta persona lleva varios días en un hospital. Tenemos que hacer caso a lo que nos dicen los informes de los médicos y yo respetaré lo que resuelva el juez, que es el competente para tomar la decisión definitiva. Esa es mi posición. Sé que le repugna a mucha gente; a mí también. Pero creo que el Gobierno tiene una obligación, que es estar en la Ley y en el respeto a las decisiones de los tribunales.
-Pero tal vez en esos casos precedentes que menciona no hubo un crimen de las características específicas del caso que nos ocupa, que produjo especial alarma social...

-Sí, evidentemente es un crimen mucho más conocido por cómo se produjo todo. Impactó en el alma de muchísimos españoles, les produjo un enorme horror. Soy absolutamente consciente, pero la Ley ahí no distingue. Y yo tengo que hacer caso a lo que me digan los responsables de Instituciones Penitenciarias, que son por otra parte unas personas que viven esto de manera continuada. Tengo que hacer caso a lo que me dicen los médicos, y luego, por supuesto, a lo que decidan finalmente los tribunales. Hay cosas que no se hacen por gusto, como es natural, y esta, comprenderá usted, que no la hacemos con ningún gusto.

-¿Qué opinión le merece el adelanto electoral en Galicia?

-Creo que, una vez más, Alberto Nuñez Feijóo ha dado muestras de su responsabilidad y visión política. Él podía agotar cómodamente
«Galicia es una de las autonomías más saneadas»
la legislatura, pero ha querido despejar incertidumbres cuanto antes. Fíjese en que el gran beneficiado de su decisión será el próximo gobierno, sea del signo que sea, aunque pienso que seguirá siendo del PP, porque le está brindando la posibilidad de hacer sus propios presupuestos y no tener que trabajar con unos ajenos. Eso es algo muy importante en esta situación económica. Feijóo ha hecho una grandísima labor en su comunidad, ha conseguido que Galicia sea hoy una de las autonomías con las cuentas más saneadas y la única que no se ha tenido que acoger al plan de proveedores. Sin lugar a dudas, presenta un balance espectacular para los tiempos que corren.
-Y a usted, ¿cree que cumplir con su deber le puede llevar a perder las elecciones?

-Estoy convencido de que cumplir con mi deber me va a llevar a volver a ganar las elecciones.

http://www.abc.es/20120902/espana/abci-entrevista-rajoy1-201209021306.html#.UEOBxaA38_4.twitter

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51310
  • Verbum Víncet.
Re: ELECCIONES
« Respuesta #4247 en: 02 de Septiembre de 2012, 18:13:34 pm »
Rajoy admite que sus promesas estaban fuera de la realidad
"Quien me ha impedido cumplir mi programa ha sido la realidad", asume en una entrevista con cuatro periódicos europeos
Asegura que hará con el segundo rescate "de la misma forma" que hizo con la petición de auxilio a la banca
Su próxima tarea será una ley de unidad del mercado para atar en corto a las autonomías
Se jacta de que sus ajustes no le pasarán factura en 2015: "Cumplir con mi deber me va a llevar a volver a ganar las elecciones"
PÚBLICO Madrid 02/09/2012 10:19 Actualizado: 02/09/2012

Hace tiempo que Mariano Rajoy tuvo que admitir que apenas queda rastro de todas aquellas promesas envueltas en luces de neón que ofreció en su programa electoral de 2011. Que ha hecho cosas que no le gusta, que no se ajustan a la doctrina de su partido –la más chirriante, desde luego, la subida de impuestos–, y que incluso desaprueban sus bases. Tanto como asumir que aquello que estaba escrito para atraer a los votantes se ha visto superado por los hechos, que no valía ni era realista.

Este domingo lo ha vuelto a afirmar el presidente del Gobierno con claridad meridiana en una entrevista a cuatro periódicos europeos –el español ABC, el italiano Il Corriere della Sera, el francés Le Journal du Dimanche y el alemán Bild am Sonntag–: "Soy absolutamente consciente de que no cumplimos con nuestro programa electoral, y créame que no me agrada nada. Entiendo perfectamente el desencanto que esto ha producido en muchos ciudadanos que dieron su confianza al Partido Popular, incluso en otros que no se la dieron, pero quien me ha impedido cumplir mi programa ha sido la realidad. Nosotros nos hemos encontrado con un déficit público casi tres puntos superior al conocido. Casi tres puntos son 30.000 millones de euros. Y eso nos ha obligado a subir impuestos. Y a reducir los gastos". Para excusarse, el líder del PP anota que no tiene "varitas mágicas" y que nunca prometió "milagros". "La situación es muy compleja, y la realidad obliga, pero este Gobierno no ha perdido las referencias", abunda.

Esa constatación es una de las afirmaciones que abren una larga entrevista –hecha en la Moncloa el pasado miércoles– en la que escasean los anuncios y sí abundan las reiteraciones. Sobre el asunto más delicado, y que se percibe como más inminente, la petición de ayuda a los fondos de rescate de la Unión Europea, Rajoy sigue preparando el camino. Es decir, ya no sólo no lo descarta, sino que asegura que su Gobierno actuará igual que como hizo con la solicitud de auxilio de la banca: "Vamos a esperar a las decisiones del Banco Central Europeo y a partir de ahí tomaremos una decisión que hoy no está todavía adoptada. Pero si creo que es bueno para el conjunto de Europa, para el euro y para España, lo haré, y si no, no. Actuaré de la misma forma que hicimos con las entidades financieras".

"Hago lo que beneficia a los intereses del euro y de España"

Entonces, el Ejecutivo estuvo negando hasta el último momento que fuese a demandar cualquier salvavidas a la UE –el ministro José Manuel Soria lo negó sólo unas horas antes de que lo anunciase su compañero Luis de Guindos– para luego acabar capitulando. Los cuatro medios, de hecho, le preguntan al jefe del Ejecutivo el porqué de esa "discreción", la misma que tuvieron en su día Grecia, Irlanda y Portugal, que negaron la posibilidad del rescate hasta el último minuto. "Yo no voy a entrar en las razones de portugueses, griegos e irlandeses, porque no me corresponde a mí, pero sí le digo una cosa con total claridad: yo hago lo que creo que beneficia a los intereses generales del euro y a los de España en cada momento concreto, y a partir de ahí tomaré mis decisiones", responde.

El Gobierno puede que mueva ficha y acuda a los fondos de rescate, pero siempre remacha que la solución a la inestabilidad europea no reside sólo en España, que "ya está" cumpliendo con sus deberes con Bruselas, sino en lo que hagan las instituciones comunitarias. Y en ese sentido, el presidente insiste en que es clave "lanzar un mensaje claro de irreversibilidad" del euro. ¿Cómo? Poniendo en marcha con celeridad los acuerdos del Consejo Europeo de junio, donde se pactó la recapitalización directa de la banca –para que los problemas de las entidades financieras no contagien las deudas soberanas–, la unión bancaria y, a más largo plazo, la unión fiscal, que Rajoy fija para 2018. "Las primas, los diferenciales de los tipos de interés, no responden a los fundamentos de las economías. Responden a las dudas sobre el euro", agrega.  Y también a la excesiva "lentitud exasperante" con la que se mueve la UE.

Los periodistas inquieren a Rajoy por sus alianzas en el continente, su mayor proximidad al francés François Hollande –con quien se entrevistó este jueves– y al italiano Mario Monti –con él se reunió el 2 de agosto–  y al enfriamiento de sus relaciones con la alemana Angela Merkel. El jefe del Ejecutivo replica con diplomacia: asegura que con el líder galo coincidió en su insistencia en la necesidad de articular políticas de crecimiento y con el primer ministro italiano, en la urgencia de dar "estabilidad al euro". De la canciller germana aplaude su "enorme solidez" y cita su desafío: "Resolver los problemas de la inestabilidad del euro y avanzar en la integración europea", y el presidente la ve "dispuesta" a ello.

La sociedad española actúa "con responsabilidad"
Sitúa la unión fiscal para 2018, aunque critica la "lentitud exasperante" de la UE

En cuanto a sus siguientes retos en el Ejecutivo, Rajoy da pocas precisiones. Más allá de incidir en que, "en cuanto pueda", bajará el IRPF (no dice lo mismo del IVA, como sí hizo ayer desde Soutomaior), anticipa que su Gabinete hincará el diente este otoño a dos temas importantes. Uno, "la unidad de mercado, que es capital", ya que "no puede haber en temas de medio ambiente, transporte u otros 17 regulaciones distintas". Es una promesa vieja del PP (esta sí) que supondrá atar algo más en corto a unas autonomías cuya libertad de movimientos se verá de suyo más menoscabada si acuden al Fondo de Liquidez Autonómico (perífrasis de rescate). Por cierto que el líder del PP no cita más condiciones para las CCAA que requieran el auxilio que cumplir con el compromiso de déficit (1,5% para este 2012). La otra medida será atajar la "excesiva regulación por parte de los gobiernos autonómicos y también del Gobierno central", ya que el país requiere "muchas más facilidades para que la economía pueda funcionar mejor".

No trascienden en la entrevista anuncios de futuros recortes. El presidente juzga, no obstante, que toda la pléyade de ajustes que ha desplegado su Ejecutivo en ocho meses de legislatura no le pasarán factura. "Estoy convencido de que cumplir con mi deber me va a llevar a volver a ganar las elecciones", dice, ufano. El líder del PP siente que a la gente "le duele" sus medidas, y que lo entiende, pero añade que también halla "comprensión" en los ciudadanos. No le preocupa el malestar social: "Creo que la sociedad española se está portando con responsabilidad y es consciente de la situación en la que estamos".

Dos apuntes más sobre cuestiones domésticas. De lo que ABC denomina "deriva secesionista catalana", Rajoy no habla nada sobre el pacto fiscal. Tan sólo explica que el PP no apoyará "nada que se pueda plantear" que contravenga su ideario. Y sobre la libertad condicional del etarra Josu Uribetxeberria Bolinaga, condenado por el secuestro de José Antonio Ortega Lara, se ciñe a la versión del Ejecutivo y a las tesis de Interior, frente a la posición más radical del ala dura de su partido: el caso le "repugna", pero "la ley no distingue", y él tiene que "hacer caso" a lo que digan Instituciones Penitenciarias, los médicos y, en última instancia, los tribunales.

http://www.publico.es/espana/441661/rajoy-admite-que-sus-promesas-estaban-fuera-de-la-realidad


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado loboferoz

  • Profesional
  • Gurú
  • **
  • Mensajes: 6186
  • fir na dlí (hombres de ley)
Re: ELECCIONES
« Respuesta #4248 en: 02 de Septiembre de 2012, 18:23:22 pm »
Rajoy admite que sus promesas estaban fuera de la realidad
"Quien me ha impedido cumplir mi programa ha sido la realidad", asume en una entrevista con cuatro periódicos europeos
Asegura que hará con el segundo rescate "de la misma forma" que hizo con la petición de auxilio a la banca
Su próxima tarea será una ley de unidad del mercado para atar en corto a las autonomías
Se jacta de que sus ajustes no le pasarán factura en 2015: "Cumplir con mi deber me va a llevar a volver a ganar las elecciones"
PÚBLICO Madrid 02/09/2012 10:19 Actualizado: 02/09/2012

Hace tiempo que Mariano Rajoy tuvo que admitir que apenas queda rastro de todas aquellas promesas envueltas en luces de neón que ofreció en su programa electoral de 2011. Que ha hecho cosas que no le gusta, que no se ajustan a la doctrina de su partido –la más chirriante, desde luego, la subida de impuestos–, y que incluso desaprueban sus bases. Tanto como asumir que aquello que estaba escrito para atraer a los votantes se ha visto superado por los hechos, que no valía ni era realista.

Este domingo lo ha vuelto a afirmar el presidente del Gobierno con claridad meridiana en una entrevista a cuatro periódicos europeos –el español ABC, el italiano Il Corriere della Sera, el francés Le Journal du Dimanche y el alemán Bild am Sonntag–: "Soy absolutamente consciente de que no cumplimos con nuestro programa electoral, y créame que no me agrada nada. Entiendo perfectamente el desencanto que esto ha producido en muchos ciudadanos que dieron su confianza al Partido Popular, incluso en otros que no se la dieron, pero quien me ha impedido cumplir mi programa ha sido la realidad. Nosotros nos hemos encontrado con un déficit público casi tres puntos superior al conocido. Casi tres puntos son 30.000 millones de euros. Y eso nos ha obligado a subir impuestos. Y a reducir los gastos". Para excusarse, el líder del PP anota que no tiene "varitas mágicas" y que nunca prometió "milagros". "La situación es muy compleja, y la realidad obliga, pero este Gobierno no ha perdido las referencias", abunda.

Esa constatación es una de las afirmaciones que abren una larga entrevista –hecha en la Moncloa el pasado miércoles– en la que escasean los anuncios y sí abundan las reiteraciones. Sobre el asunto más delicado, y que se percibe como más inminente, la petición de ayuda a los fondos de rescate de la Unión Europea, Rajoy sigue preparando el camino. Es decir, ya no sólo no lo descarta, sino que asegura que su Gobierno actuará igual que como hizo con la solicitud de auxilio de la banca: "Vamos a esperar a las decisiones del Banco Central Europeo y a partir de ahí tomaremos una decisión que hoy no está todavía adoptada. Pero si creo que es bueno para el conjunto de Europa, para el euro y para España, lo haré, y si no, no. Actuaré de la misma forma que hicimos con las entidades financieras".

"Hago lo que beneficia a los intereses del euro y de España"

Entonces, el Ejecutivo estuvo negando hasta el último momento que fuese a demandar cualquier salvavidas a la UE –el ministro José Manuel Soria lo negó sólo unas horas antes de que lo anunciase su compañero Luis de Guindos– para luego acabar capitulando. Los cuatro medios, de hecho, le preguntan al jefe del Ejecutivo el porqué de esa "discreción", la misma que tuvieron en su día Grecia, Irlanda y Portugal, que negaron la posibilidad del rescate hasta el último minuto. "Yo no voy a entrar en las razones de portugueses, griegos e irlandeses, porque no me corresponde a mí, pero sí le digo una cosa con total claridad: yo hago lo que creo que beneficia a los intereses generales del euro y a los de España en cada momento concreto, y a partir de ahí tomaré mis decisiones", responde.

El Gobierno puede que mueva ficha y acuda a los fondos de rescate, pero siempre remacha que la solución a la inestabilidad europea no reside sólo en España, que "ya está" cumpliendo con sus deberes con Bruselas, sino en lo que hagan las instituciones comunitarias. Y en ese sentido, el presidente insiste en que es clave "lanzar un mensaje claro de irreversibilidad" del euro. ¿Cómo? Poniendo en marcha con celeridad los acuerdos del Consejo Europeo de junio, donde se pactó la recapitalización directa de la banca –para que los problemas de las entidades financieras no contagien las deudas soberanas–, la unión bancaria y, a más largo plazo, la unión fiscal, que Rajoy fija para 2018. "Las primas, los diferenciales de los tipos de interés, no responden a los fundamentos de las economías. Responden a las dudas sobre el euro", agrega.  Y también a la excesiva "lentitud exasperante" con la que se mueve la UE.

Los periodistas inquieren a Rajoy por sus alianzas en el continente, su mayor proximidad al francés François Hollande –con quien se entrevistó este jueves– y al italiano Mario Monti –con él se reunió el 2 de agosto–  y al enfriamiento de sus relaciones con la alemana Angela Merkel. El jefe del Ejecutivo replica con diplomacia: asegura que con el líder galo coincidió en su insistencia en la necesidad de articular políticas de crecimiento y con el primer ministro italiano, en la urgencia de dar "estabilidad al euro". De la canciller germana aplaude su "enorme solidez" y cita su desafío: "Resolver los problemas de la inestabilidad del euro y avanzar en la integración europea", y el presidente la ve "dispuesta" a ello.

La sociedad española actúa "con responsabilidad"
Sitúa la unión fiscal para 2018, aunque critica la "lentitud exasperante" de la UE

En cuanto a sus siguientes retos en el Ejecutivo, Rajoy da pocas precisiones. Más allá de incidir en que, "en cuanto pueda", bajará el IRPF (no dice lo mismo del IVA, como sí hizo ayer desde Soutomaior), anticipa que su Gabinete hincará el diente este otoño a dos temas importantes. Uno, "la unidad de mercado, que es capital", ya que "no puede haber en temas de medio ambiente, transporte u otros 17 regulaciones distintas". Es una promesa vieja del PP (esta sí) que supondrá atar algo más en corto a unas autonomías cuya libertad de movimientos se verá de suyo más menoscabada si acuden al Fondo de Liquidez Autonómico (perífrasis de rescate). Por cierto que el líder del PP no cita más condiciones para las CCAA que requieran el auxilio que cumplir con el compromiso de déficit (1,5% para este 2012). La otra medida será atajar la "excesiva regulación por parte de los gobiernos autonómicos y también del Gobierno central", ya que el país requiere "muchas más facilidades para que la economía pueda funcionar mejor".

No trascienden en la entrevista anuncios de futuros recortes. El presidente juzga, no obstante, que toda la pléyade de ajustes que ha desplegado su Ejecutivo en ocho meses de legislatura no le pasarán factura. "Estoy convencido de que cumplir con mi deber me va a llevar a volver a ganar las elecciones", dice, ufano. El líder del PP siente que a la gente "le duele" sus medidas, y que lo entiende, pero añade que también halla "comprensión" en los ciudadanos. No le preocupa el malestar social: "Creo que la sociedad española se está portando con responsabilidad y es consciente de la situación en la que estamos".

Dos apuntes más sobre cuestiones domésticas. De lo que ABC denomina "deriva secesionista catalana", Rajoy no habla nada sobre el pacto fiscal. Tan sólo explica que el PP no apoyará "nada que se pueda plantear" que contravenga su ideario. Y sobre la libertad condicional del etarra Josu Uribetxeberria Bolinaga, condenado por el secuestro de José Antonio Ortega Lara, se ciñe a la versión del Ejecutivo y a las tesis de Interior, frente a la posición más radical del ala dura de su partido: el caso le "repugna", pero "la ley no distingue", y él tiene que "hacer caso" a lo que digan Instituciones Penitenciarias, los médicos y, en última instancia, los tribunales.

http://www.publico.es/espana/441661/rajoy-admite-que-sus-promesas-estaban-fuera-de-la-realidad


:pino :pino :pino :pino :pino :pino :pino :pino :pino :pino
KETEDEN"quotquot: el paso de "quotquottonadillero"quotquot (tío de Paquirrín), a "quotquotfundamentalista cínico"quotquot (oculto tras el burka del anonimato), pasando por "quotquotmachaca del cangrejo"quotquot (con marca de vino), te ha hecho perder los valores más esen

Desconectado charlie76

  • Profesional
  • Experto II
  • **
  • Mensajes: 2707
  • Soy un Policia, no un soldado!!!!!!!!!!!!
Re: ELECCIONES
« Respuesta #4249 en: 02 de Septiembre de 2012, 18:26:02 pm »
Politicuchos de mierda, encima nosotros sin cobrar las elecciones Andaluzas  todavia.................

Desconectado tixe

  • Moderador
  • Mentor
  • ***
  • Mensajes: 13373
  • Cuando el dinero habla, la verdad calla.
Re: ELECCIONES
« Respuesta #4250 en: 02 de Septiembre de 2012, 20:20:44 pm »

Rajoy admite que sus promesas estaban fuera de la realidad
"Quien me ha impedido cumplir mi programa ha sido la realidad"..

¡NO JODÁS!, ¿SIII?


Desconectado kaskas

  • Profesional
  • Master Honorario
  • **
  • Mensajes: 1972
Re: ELECCIONES
« Respuesta #4251 en: 02 de Septiembre de 2012, 20:46:56 pm »
si asi es como quieres ganar credibilidad en el inicio del curso politico, con el abc y otros 2 periodicos no españoles preguntando cosas ya pactadas, legitimas aun mas el otoño caliente y a lo mejor no te comes el turron en moncloa
Al final cual ha sido la solucion a esto?? Sentarse a negociar.

Desconectado elcalandracas

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 11344
Re: ELECCIONES
« Respuesta #4252 en: 02 de Septiembre de 2012, 22:52:30 pm »

Rajoy admite que sus promesas estaban fuera de la realidad
"Quien me ha impedido cumplir mi programa ha sido la realidad"..

¡NO JODÁS!, ¿SIII?
Estamos gobernados por amebas.

Enviado desde mi GT-I9000 usando Tapatalk

Desconectado Aguilaverde

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3645
Re: ELECCIONES
« Respuesta #4253 en: 02 de Septiembre de 2012, 23:35:31 pm »
Yo era rico,  cachas guaperas y con un polo Lacoste abusado a mis hombros, estaba seguro, seguro total, el portero del Disco-Pub me puso en la realidad señalando mis Decathlon de a doce el par.

Rajoy yo te comprendo, eres como yo...gi.....ollas!!!!! :mj:

Desconectado Aguilaverde

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3645
Re: ELECCIONES
« Respuesta #4254 en: 02 de Septiembre de 2012, 23:37:04 pm »
Anudado no abusado, joder con los correctores

Desconectado kaskas

  • Profesional
  • Master Honorario
  • **
  • Mensajes: 1972
Re: ELECCIONES
« Respuesta #4255 en: 03 de Septiembre de 2012, 12:27:46 pm »
a colación de este artículo cocinado por el ABC

Rajoy admite que sus promesas estaban fuera de la realidad
"Quien me ha impedido cumplir mi programa ha sido la realidad"..

http://www.abc.es/20120902/espana/abci-entrevista-rajoy1-201209021306.html#.UEOBxaA38_4.twitter

hay una sufrida analista insider del sistema que ha hecho un análisis del mismo, recomiendo encarecidamente su lectura para ver cómo ven a Rajoy de manera, digamos, cercana

Citar

El Presidente del Gobierno a través del espejo
2 septiembre, 2012 - Autor: Elisa de la Nuez Sánchez-Cascado en Crisis política e institucional

 

Alice laughed. “There’s not use trying,” she said: “one can’t believe impossible things.”
“I daresay you haven’t had much practice,” said the Queen. “When I was your age, I always did it for half-an-hour a day. Why, sometimes I’ve believed as many as six impossible things before breakfast.“

A raíz de la asombrosa entrevista al Presidente del Gobierno publicada ayer por el periódico ABC  me han dado ganas de releer “Alicia a través del espejo” de Lewis Carroll, aunque reconozco que no tengo el entrenamiento de la Reina Blanca y me identifico más bien con Alicia.  Básicamente porque me resultaba imposible de creer que hubiera dicho alguna de las frases que recogía el periódico, y  esto me ha recordado que, sencillamente, tengo todavía poca práctica (y menos paciencia) en cuanto a los discursos de nuestros políticos se refiere y más en los tiempos que corren.

 

En concreto, la muy celebrada frase de que es la realidad la que le ha hecho cambiar su programa electoral (¿será del experto Arriola o de cosecha propia?) merece entrar en una antología del disparate político por derecho propio. El programa electoral del PP que ha tenido que incumplir el sr. Rajoy presionado por la dura realidad fue coordinado por una persona de su partido, d. Baudilio Tomé, cuyo esfuerzo y dedicación a la tarea me consta personalmente, como me consta que tuvo en cuenta no sólo las aportaciones de su partido y de numerosas instituciones, asociaciones y empresas,  sino la de bastantes profesionales y expertos independientes de varios sectores. Todos tenían muy claro de que se trataba de arreglar el desastre dejado por el Gobierno del sr. Zapatero. Quiero creer, y por mi parte puedo asegurar (dado que hice una pequeña contribución jurídica en el tema del Gobierno abierto y la transparencia) que a los técnicos a los que se nos pidió que echáramos una mano en materias en las que se supone éramos expertos tuvimos muy en cuenta cual era la realidad de finales del 2011. Tampoco se entiende como se puede hacer un programa electoral sin tener en cuenta la realidad .Se podrá hacer un cuento chino, pero un programa electoral, complicado.  Aunque la verdad es que, sin tener en cuenta la realidad, pues pocas cosas se pueden hacer, y sobre todo pocas cosas se pueden hacer bien.

 

Puede que el sr. Rajoy no supiera muy bien lo que ponía su programa electoral, pero no dejaba de ser el programa con el que se presentaba a los electores que –a diferencia de lo que parece creer él y su entorno- tienen en cuenta además de su persona otras cosas, tales como el programa, el (posible) equipo, la ideología, el partido y las alternativas disponibles, aunque no sé exactamente en qué orden, bien es verdad.

 

Ahora bien, si nos atenemos a lo que dice, el sr. Rajoy y su equipo deben haber vivido durante su larga etapa en la oposición en un mundo paralelo y fantástico, donde los tremendos problemas de España no eran visibles. Pero claro, como las hemerotecas están ahí, lo cierto es que no solo estos  gravísimos problemas eran muy evidentes, sino que eran constantemente denunciados por el entonces líder de la oposición que tronaba una y otra vez contra el Gobierno del sr. Zapatero incapaz de reconocerlos, abordarlos y resolverlos. Es más, el propio sr. Rajoy colaboraba muy poco y no echaba una mano, no ya en las numerosas autonomías en que gobernaba su partido, sino a nivel estatal, prefiriendo que el Gobierno se desgastase lo más posible para llegar él más cómodamente a la Moncloa. A costa del país, si hace falta, pero en beneficio de los intereses no solo de su partido, sino de los suyos propios.

 

Los famosos tres puntos de desviación del déficit que siempre salen a relucir como excusa de los incumplimientos eran también conocidos, al menos por sus asesores cercanos, a alguno de los cuales le oí calcularlo en un acto público con asombrosa exactitud, seguramente por sus buenas relaciones con el Ministerio de Economía y Hacienda antes de las elecciones generales. En todo caso, era su deber después de tantos años en la oposición haberse enterado por lo menos cuando se hizo el “ejemplar” traspaso de poderes.

 

Eso sí, hay algo que sí tiene claro el sr. Rajoy. Y es que va a ganar las siguientes elecciones, las del 2015. Así que resulta que con el panorama catastrófico que tiene hoy mismo con  la economía en caída libre, la debacle institucional y algunas CCAA en quiebra y/o franca rebeldía por no mencionar el panorama en el País Vasco y Cataluña  ¡este señor está pensando nada menos que en repetir en la siguiente legislatura!

  “Now, here, you see, it takes all the running you can do, to keep in the same place. If you want to get somewhere else, you must run at least twice as fast as that!”

 

 

En conclusión, el sr. Rajoy (y casi todos los políticos, justo es decirlo) tergiversan el lenguaje de forma que ya nada es lo que parece o lo que dicta el sentido común. Todo son eufemismos, obviedades, medias verdades o directamente mentiras. No hay rescates, ni quiebras autonómicas, ni fracasos, ni responsabilidades. “Yo se lo que hay que hacer” o bien “La Unión Europea sabe lo que hay que hacer”.  “Seguiremos en el euro y seguiremos mejor” “El euro es irreversible” “Cuando Europa no avanza Europa retrocede”.

“I don’t understand you,” said Alice. “It’s dreadfully confusing!”
“That’s the effect of living backwards,” the Queen said kindly: “it always makes one a little giddy at first.”

 

Lo siguiente que oigamos puede ser “Yo soy el que soy” o algo similar, supongo que exclusiva para “la Razón.” De esta forma el debate político se emborrona y se difumina cada vez más, al carecer ya de un mínimo contacto con la realidad, se aleja definitivamente de los ciudadanos sin los cuales el discurso político en una democracia no puede existir.

“When I use a word,’ Humpty Dumpty said in rather a scornful tone, ‘it means just what I choose it to mean — neither more nor less.”
“The question is,” said Alice, “whether you can make words mean so many different things.”
“The question is,” said Humpty Dumpty, “which is to be master— that’s all.”

 

Los españoles no queremos un líder que haga milagros. Nadie se los ha pedido, ni a él ni a nadie. Lo que pedimos es sencillamente un dirigente capaz de ver la realidad y de no engañar a los ciudadanos, y este señor ya nos ha explicado que durante muchos años no ha sido capaz de verla, y que eso le exime de toda responsabilidad por incumplir su programa electoral. Pero, sinceramente, no resulta muy creíble.

En conclusión,  el sr. Rajoy considera que pedir un líder político que vea la realidad y cumpla su programa electoral es pedir milagros. Pues entonces no se extrañará de que muchos españoles consideren -como nos recordaba ayer el Director del Mundo en su carta dominical que el sr. Rajoy no es la persona idónea para gobernar el país.

“It’s too late to correct it,” said the Red Queen: “when you’ve once said a thing, that fixes it, and you must take the consequences.”

fuente

http://hayderecho.com/2012/09/02/el-presidente-del-gobierno-a-traves-del-espejo/
Al final cual ha sido la solucion a esto?? Sentarse a negociar.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 224659
Re: ELECCIONES
« Respuesta #4256 en: 08 de Septiembre de 2012, 16:30:50 pm »
ESPAÑA | Insiste en la necesidad de una reforma fiscal


Patxi López presenta como uno de sus grandes logros haber acabado con el terrorismo
 
Redacción España

Sábado 08/09/2012


Patxi López ha afirmado que el PNV está "nervioso" porque en estas elecciones cada persona votará con más libertad que nunca. "Una libertad recuperada que hoy tiene más fuerza porque no existe la amenaza y el chantaje de la violencia", ha afirmado.
 
El lehendakari y candidato a la reelección, Patxi López, ha afirmado que el PNV está "nervioso" porque el próximo 21 de octubre cada persona votará "con más libertad que nunca. Una libertad recuperada que hoy tiene más fuerza porque no existe la amenaza y el chantaje de la violencia".
 
En su intervención ante el Comité Nacional del PSE-EE, que ha aprobado con sólo 3 abstenciones de sus 205 miembros sus listas electorales para los comicios autonómicos, López ha manifestado que el presidente del EBB del PNV, Iñigo Urkullu, está demostrando una "obsesión casi patológica" con los socialistas, a los que ha pretendido "deslegitimar desde el mismo día" en que llegaron al Gobierno.
 
"Urkullu sigue sin entender que el Gobierno no es patrimonio suyo y de nadie más, que no les corresponde -como siempre habían creído- por derecho divino. Que es de los ciudadanos y las ciudadanas, y que los ciudadanos y ciudadanas estaban hartos de las políticas de su partido", ha destacado.
 
El líder de los socialistas vascos ha denunciado que el PNV ha dicho "cosas terribles" de su partido. "Desde que dimos un golpe institucional para llegar al Gobierno, a que quebrábamos éste país; e incluso se han atrevido a dudar de la limpieza de las elecciones. Pero ¿hasta donde están dispuestos a llegar estos señores con tal de intentar asaltar el poder?", ha preguntado.
 
Por ello, se ha dirigido a Urkullu para señalarle que no le admite "ni media duda". "Los socialistas vascos hemos arriesgado la vida por defender la libertad de voto. Tenemos demasiados compañeros y compañeras asesinados por defender la democracia y la libertad en Euskadi, como para que vengan ahora a sembrar sospechas, sólo por ganar un puñado de votos. No todo vale, que rectifiquen, que salgan del barro", ha pedido.
 
"CUATRO AÑOS MÁS"
 
El candidato del PSE-EE ha pedido cuatro años más de Gobierno socialista para que el "nuevo tiempo" abierto "no tenga marcha atrás". "Cuatro años más para que el pasado de enfrentamiento y de división en el que nos sumieron algunos, ya nunca pueda volver, porque, ahora, pretenden devolvernos a su raca-raca, como si no hubiéramos tenido ya bastante y no lo podemos permitir", ha añadido.
 
También ha reclamado cuatro años más de gobierno para acabar de reformar y fortalecer los Servicios Públicos universales, que dejen consolidado el Estado de Bienestar "frente a quienes pretenden desmantelarlo a base de recortes permanentes".
 
"Nos hacen falta cuatro años más para seguir defendiendo el autogobierno estatutario dentro de España y de Europa, frente a un Partido Popular que quiere pasar por encima del autogobierno para imponer sus recortes, y a un PNV que pasa del autogobierno y sigue en sus trece con propuestas independentistas que sólo nos conducen, una vez más, a la división y al enfrentamiento", ha agregado.
 
En esta línea, ha asegurado "con orgullo" que el que dirige es el "único Gobierno que no ha abandonado a nadie en este país, ni a los trabajadores, ni a los desempleados, ni a los más vulnerables, ni a los empresarios", con los que han ido "de la mano por el mundo" a buscar nuevos mercados y nuevas oportunidades.
 
"No hemos abandonado a nadie frente a la enfermedad, ni a los pensionistas, impidiendo el copago de sus medicamentos, ni a los inmigrantes, impidiendo expulsiones de colectivos enteros, de nuestro Sistema de Salud", ha destacado, para insistir en que su Ejecutivo no ha abandonado "a nadie" y no lo hará en el futuro. "Ése es nuestro gran principio. Ésa es nuestra gran proclama electoral", ha manifestado.
 
En este sentido, ha explicado que no van a adelgazar lo público "para que sólo progrese quien puede pagarse lo privado, como pretende la derecha en toda Europa. También aquí en Euskadi".
 
Según ha indicado, "Rajoy ha intentado en solitario el viaje de los recortes, olvidándose de la gente y de las empresas. Y ha fracasado: hoy estamos peor que hace ocho meses". "Y lo peor es que ni siquiera sabemos a dónde vamos. Ni siquiera sabemos por qué y para qué nos están imponiendo tanto sacrificio, porque cada vez estamos peor", ha añadido.
 
JESÚS EGUIGUREN
 
Por otra parte, ha aludido a las listas electorales este sábado aprobadas para acordarse especialmente de los que no están en ellas y agradecerles, especialmente, su trabajo "sabiendo que seguirán fieles al proyecto socialista desde otras responsabilidades".
 
En concreto, ha citado a Jesús Eguiguren del que ha dicho que "se merece el descanso", pero deja al PSE-EE, parlamentariamente, "un poco huérfanos". "Muchos hablan mucho de él, pero demuestran que no le conocen nada. Yo he vivido los debates más brillantes en sus intervenciones. Las defensas más apasionadas, de las esencias más profundas y reales de este país, en sus palabras desde la tribuna. Todos hemos podido aprender, sobre nosotros mismos, gracias a su conocimiento y a sus maneras de transmitirlo", ha resaltado.
 
Tras señalar que los socialistas vascos le deben "mucho más de lo que él mismo cree" y no lo van a olvidar, ha añadido que Eguiguren será "siempre" su presidente, el presidente del Partido Socialista de Euskadi-Euskadiko Ezkerra. "Eskerrik asko, Jesús. Mañana seguimos trabajando por lo que siempre hemos luchado", ha enfatizado.
 
Por último, han instado a sus compañeros de partido a aprovechar la "libertad recuperada" para obtener "ánimos y fuerza" y recorrer cada pueblo, cada calle, cada plaza y cada portal de Euskadi. "Levantad la mirada porque durante cuatro años hemos cambiado Euskadi. Y ahora nos toca conquistar el futuro", ha concluido.
 
REFORMA FISCAL
 
El lehendakari y candidato a la reelección, Patxi López, ha insistido en la necesidad de llevar a cabo una reforma fiscal, por "igualdad y por solidaridad ciudadana", al considerar "inaceptable" que los trabajadores paguen un 40 por ciento más de media, que aquellos que no están sujetos a una nomina. "Eso no se puede tolerar y es lo que queremos cambiar", ha indicado.
 
En su intervención ante el Comité Nacional del PSE-EE, que ha aprobado las listas electorales para los comicios autonómicos, López ha destacado que "decir que una persona que cobra 1.500 euros al mes paga el 23 por ciento en IRPF y que alguien que gana un millón de euros en dividendos paga menos, un 22 por ciento, eso, por mucho que se empeñe Urkullu, no es demagogia, eso es una injusticia".
 
En este punto, ha denunciado que la derecha en Euskadi, "la nacionalista y la que no lo es, se ha opuesto toda la legislatura a esa reforma fiscal, entre otras cosas, no sólo para proteger los privilegios del algunos de sus amigos, sino también para que el Gobierno contara con muchos menos recursos para hacer lo que había que hacer".
 
El candidato socialista ha explicado que "si en Euskadi tuviéramos la misma presión fiscal que en esos países que admiramos de Europa, el Gobierno vasco tendría hoy un presupuesto un 25 por ciento mayor". "Tendríamos un 25 por ciento más de recursos, en torno a 2.000 millones de euros adicionales para salir antes de la crisis, para ayudar a crear empleo, para ayudar a nuestra economía y mantener los servicios públicos", ha añadido.
 
Tras precisar que tampoco se tiene que llegar a esa situación "de golpe", ha manifestado que "todavía tenemos que hacer muchas cosas antes para que esa mayor presión fiscal sea acorde también a los derechos, a las prestaciones y a los servicios que tienen esos países". "Pero hay que avanzar en esa dirección", ha insistido.
 
López ha recordado que "hay gente que paga religiosamente y otros que buscan la forma de no pagar. Y la forma de aumentar la presión fiscal no es haciendo pagar a los que ya pagan, sino haciendo pagar

Desconectado elcalandracas

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 11344
Re: ELECCIONES
« Respuesta #4257 en: 08 de Septiembre de 2012, 21:41:37 pm »
Hablar de fiscalidad cuando tienes unas condiciones trmendamente favorecedoras para tu region en comparacion con el resto del Estado suena insultante.

Enviado desde mi GT-I9000 usando Tapatalk

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 224659
Re: ELECCIONES
« Respuesta #4258 en: 09 de Septiembre de 2012, 15:50:05 pm »
El 72% de los españoles ve inevitable el rescate, según sondeo
Reuters –


MADRID (Reuters) - Casi tres de cada cuatro españoles ve inevitable que el país reciba un rescate de la Unión Europea, mientras se agrava la pérdida de confianza en el Gobierno, según un sondeo publicado el domingo.
 
El 72 por ciento de los consultados por Metroscopia cree que España será rescatada por la UE, frente al 62 por ciento de los que expresaba esa opinión hace un mes, de acuerdo con la encuesta publicada en el diario El País.
 
España volvió a caer en recesión a finales del año pasado y está considerando un paquete de rescate europeo que reduzca sus costes de financiación y ayude a cumplir su objetivo de déficit presupuestario.
 
El Gobierno, que ya ha acordado una línea de ayuda europea para sus bancos, dice que no tiene prisa para pedir más ayuda, pero que abordará las condiciones asociadas al nuevo programa de compra de bonos del BCE en una reunión esta semana de ministros de Finanzas de la eurozona.
 
Pese a los problemas económicos, el sondeo muestra un sólido apoyo al euro. El 70 por ciento de los encuestados cree que España debe mantener la moneda y sólo el 21 por ciento preferiría recuperar la peseta.
 
SE REDUCE LA CONFIANZA EN RAJOY
 
El presidente, Mariano Rajoy, ha visto recudir su apoyo entre la ciudadanía, y un 73 por ciento dijo desaprobar su gestión.
 
De hecho, un 84 por ciento de los encuestados dijo que el líder conservador le inspira poca o ninguna confianza. Incluso un 59 por ciento de los votantes del Partido Popular, al que pertenece Rajoy, expresó su desconfianza por el presidente.
 
Las cifras son ligeramente mejores a las de Alfredo Pérez Rubalcaba, que inspira desconfianza al 89 por ciento de los electores y sólo recibe la aprobación de un 16 por ciento de los españolas por su labor al frente de la oposición.
 
Así, y con las elecciones vascas y gallegas en el horizonte, el porcentaje de votantes dispuestos a votar el Partido Popular registra un pequeño ascenso al 39,9 de los electores, desde el 30 por ciento del mes pasado, cuando registró su peor resultado desde que llegó al poder el pasado noviembre con un 44,6 por ciento de apoyo.
 
El Partido Socialista, a su vez, perdió algo de intención de voto al 24,1 por ciento de los encuestados, respecto al 24,7 por ciento de agosto.


Por otro lado, ninguno de los ministros del Gobierno obtiene la aprobación de una mayoría de los encuestados. Los mejor clasificados son Pedro Morenés y Jorge Fernández-Díaz, ministros de Defensa e Interior y vicepresidenta del Gobierno, respectivamente, mientras que el titular de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert, es el peor considerado.

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51310
  • Verbum Víncet.
Re: ELECCIONES
« Respuesta #4259 en: 10 de Septiembre de 2012, 01:30:22 am »
El PP se instala en el miedo a una ola de malestar entre su electorado
Crece la inquietud por las elecciones gallegas. Varios barones ya van por libre
CARLOS E. CUÉ Madrid 9 SEP 2012 - 02:19 CET

La presión llega por todas partes, y el PP está empezando a sentirla muy cerca. Hace solo nueve meses, este partido vivía la euforia de la mayoría absoluta más amplia de su historia. Quedan los 185 diputados que le permiten a Mariano Rajoy aprobar lo que quiera, que no es poco. Pero el resto se ha esfumado. La sensación de enorme preocupación por el creciente malestar ciudadano se ha instalado en el PP, donde algunos empiezan a tener miedo de que esta ola de enfado se lo pueda llevar por delante.

MÁS INFORMACIÓN
El PP no respalda la idea de Cospedal de dejar sin sueldo a sus diputados
Las víctimas exigen un cambio de Rajoy contra ETA en dos marchas
Buena parte de los políticos, en su día a día, sobre todo los que gobiernan, viven muy aislados. Pero no en verano. La mayoría de los dirigentes y miembros del Gobierno han podido contemplar estas vacaciones, al tomar contacto con la realidad de sus entornos de descanso y en las fiestas populares, el ambiente en la calle. Y no ha sido nada fácil, con discusiones, reproches, tensiones.

Al PP no le preocupa tanto la movilización de la izquierda, con la que contaba. Pero el malestar de sus votantes sí empieza a ser alarmante. Prácticamente todos los dirigentes consultados detectan una ola antipolítica que les asusta cada día más. Tanto, que fue el sentir de muchas intervenciones de la primera reunión del Grupo Parlamentario de esta semana. Varios diputados hablaron de esta ola antipolítica y del malestar de las bases.

Algunos, eso sí, se consuelan con el hecho de que su gran rival, el PSOE, también sufre este desgaste social.

Entre los miembros del Gobierno y dirigentes del PP consultados, algunos han sentido mucha presión en persona, otros no tanto. Pero todos admiten que la situación es muy delicada para el PP y se va a poner peor. Ahora, en pocas semanas, llegan los Presupuestos para 2013, con más malas noticias para todos los que tengan alguna responsabilidad de gestión: ministros, secretarios de Estado, presidentes autonómicos, alcaldes, presidentes de diputación… Todos saben que los recortes van a aumentar. En los ministerios se calcula un nuevo tajo entre el 15% y el 20%. Los malos datos de cumplimiento de déficit empujan a Hacienda. Y esas decisiones, poco a poco, llegan a los despachos de los dirigentes locales y provinciales, cada vez más preocupados.

Miembros del PP y del Gobierno creen que su situación aún va a empeorar
Ese miedo y la aparente debilidad del Ejecutivo y de su presidente, cada vez más desgastado en las encuestas, está provocando ya diversas reacciones. Algunos, como Jaime Mayor o Esperanza Aguirre, siempre alejados de Rajoy, se han convertido en altavoces de ese malestar de los votantes con un asunto que ha sido la espita por la que se escapa toda esa presión: el caso Bolinaga. Rajoy llevaba cuatro años con reuniones internas sin apenas debate, pero el lunes la tensión volvió al PP con la excarcelación del secuestrador de Ortega Lara.

Más significativo aún es que varios barones autonómicos empiecen a ir cada vez más por libre. Cada uno trata de salvarse de la quema a su manera. El más importante es Alberto Núñez Feijóo, candidato en Galicia. Es la primera prueba de fuego después del pinchazo de Javier Arenas en Andalucía —ganó pero no pudo gobernar—, que precisamente se atribuyó a la política de recortes de Rajoy.

Feijóo está tratando de hacer una campaña muy gallega, que le juzguen a él y no a Rajoy. De hecho, el presidente no estaba ayer en su presentación como candidato. “A mí se me va a juzgar por lo que he hecho. Yo no he subido los impuestos”, dijo Feijóo esta semana para distanciarse del Gobierno. Aún así, Rajoy irá a la campaña gallega. Él querría repetir el estilo de 2009, cuando recorrió varios pueblos sin Feijóo, pero precisamente ese malestar social lo complica por motivos de seguridad. Está todo por decidir.

Feijóo trata de poner distancia con Rajoy, que no estuvo ayer en su presentación
Otro barón que va por libre es José Antonio Monago, que se acaba de descolgar de la doctrina oficial anunciando que en Extremadura el IVA cultural será del 13% y no del 21%, un claro rechazo a la medida de Rajoy. Monago gobierna gracias a la abstención de IU y es uno de esos que más claramente siente la presión, porque en cualquier momento podrían hacerle una moción de censura.

Pero aún más llamativo es que incluso Dolores de Cospedal, nada menos que la número dos del PP, va por libre en Castilla-La Mancha. Su propuesta de quitar sueldos a los diputados ha sentado muy mal a muchos barones, porque alienta, dicen, esa ola antipolítica. Cospedal, muy criticada internamente, ya que se le responsabiliza de la desconexión entre el PP y el Gobierno, es de las que más temen que esta ola se la lleve por delante, ya que ganó por un solo escaño.

Si se pierde Galicia, los nervios se desatarán, cuentan algunos, el PP se moverá, y Cospedal intentará no repetir en esa comunidad y evitar una derrota. Si se gana, el Gobierno tiene más de dos años de margen. Rajoy se la juega así en su tierra, como en 2009. Entonces ganó y paró los movimientos internos. Ahora nadie se mueve para echarle, pero el miedo es libre y siempre genera reacciones imprevistas.

http://politica.elpais.com/politica/2012/09/08/actualidad/1347126845_528984.html

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche