Autor Tema: ELECCIONES  (Leído 1099107 veces)

Desconectado FFTR80

  • Master
  • ****
  • Mensajes: 1401
Re: ELECCIONES
« Respuesta #17140 en: 05 de Febrero de 2024, 18:56:07 pm »
El dictador Bukele, que consiguió sortear la Constitución para ser reelegido....



Bukele se declara ganador de las elecciones y gobernará otros cinco años en El Salvador, a pesar del veto constitucional


Bukele se autoproclamó presidente antes de que el órgano electoral salvadoreño oficializara los resultados. Aseguró que, según sus cálculos, su partido, Nuevas Ideas, tendría un control casi absoluto en la Asamblea Legislativa

Carmen Quintela
5 de febrero de 2024 07:17h
Actualizado el 05/02/2024 07:38h

No hubo sorpresas. Los resultados preliminares de las elecciones de este domingo en El Salvador confirman lo que ya habían aventurado las encuestas: Nayib Bukele tendrá otro período como presidente.

Miguel Montenegro, activista: "Bukele vende el combate a las pandillas sin que importe la captura de inocentes"

Miguel Montenegro, activista: "Bukele vende el combate a las pandillas sin que importe la captura de inocentes"
Poco antes de las 19.00 (2.00, hora peninsular española), dos horas después del cierre de urnas y sin que el Tribunal Supremo Electoral hubiera oficializado resultados, Nayib Bukele se autoproclamó ganador de los comicios en su cuenta de X: “De acuerdo a nuestros números, hemos ganado la elección presidencial con más del 85% de los votos y un mínimo de 58 de 60 diputados de la Asamblea. El récord en toda la historia democrática del mundo”.

A las 11 de la noche del domingo, el órgano electoral salvadoreño sólo había contabilizado el 31,49% de las actas presidenciales y daba como vencedor al líder de Nuevas Ideas, con 1,295,888 votos. Lo seguía Manuel Flores, candidato del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), con 110,244 votos.

Un sondeo a pie de urna realizado por CID-Gallup —cuyos resultados retransmitió en vivo la misma Secretaría de Prensa de la Presidencia— pronosticaba a las 5 y media de la tarde que Bukele ganaría las elecciones con el 87% de los votos y que Nuevas Ideas lograría al menos 54 de los 60 escaños en el Congreso.

Es un porcentaje incluso más elevado que el que daban algunos sondeos, que lo situaban con un 70.9% de intención de voto.

El mismo presidente sabía, desde que lanzó su candidatura, que no habría dudas de su victoria. Así lo demostró el día antes de las elecciones, al instalar un escenario frente al Palacio Nacional desde el que daría su primer discurso como ganador, anunciado para las 9 de la noche y que finalmente comenzó a pasadas las 10.

“Este día El Salvador ha roto todos los récords de todas las democracias en toda la historia del mundo. Es el porcentaje más alto de toda la historia. (...) Hemos ganado la Asamblea Legislativa con 58 de 60 diputados, como mínimo. Es posible que sean más”, dijo ante cientos de personas, que coreaban su nombre y gritaban “¡Sí se pudo!”.

“Sería la primera vez que en un país existe un partido único en un sistema democrático. Toda la oposición junta quedó pulverizada. El Salvador este día ha vuelto a hacer historia”, dijo Bukele.

El presidente agradeció que desde 2021 cuenten con una mayoría en la Asamblea Legislativa que le permitió tomar decisiones como destituir a la Sala de lo Constitucional —que avaló su reelección— o aprobar el régimen de excepción. “La Asamblea no dejaba que hiciéramos nada bueno para el pueblo”, cuestionó.

“Ahora, en estos próximos cinco años, esperen a ver lo que vamos a hacer. Porque seguiremos haciendo lo imposible”, cerró su discurso.

Reelección presidencial inconstitucional
Tras el anuncio de Bukele en X, varios líderes de Latinoamérica lo felicitaron por la misma vía, sin esperar la confirmación del Tribunal Supremo Electoral.

Bernardo Arévalo, presidente de Guatemala, dijo que “el pueblo salvadoreño ha elegido y ha hecho escuchar su voluntad. Guatemala les tiende la mano para avanzar en paz y desarrollo para nuestras naciones hermanas”.

Xiomara Castro, presidenta de Honduras aseguró que “su firme compromiso con la seguridad del pueblo salvadoreño habló contundentemente en las urnas”.

“Felicito a El Salvador por la exitosa y pacífica jornada electoral y al presidente Nayib Bukele por su victoria”, celebró Alicia Bárcena, Secretaria de Relaciones Exteriores de México.

Ninguno de los mandatatarios que felicitó a Bukele hizo referencia a la inconstitucionalidad de su participación en las elecciones y de la renovación de su mandato.

Con su participación en estos comicios, el presidente hizo caso omiso de varios artículos de la Constitución salvadoreña, que impiden que el presidente del Ejecutivo esté en el cargo durante más de un período. Los magistrados de la Sala de lo Constitucional, impuestos por él, lo avalaron para presentarse. Algo que, a ojos de analistas, politólogos y abogados es un rompimiento constitucional.

También fue un paso clave para gestar el estado represivo en el que se encuentra desde hace dos años El Salvador, con un régimen de excepción que se planteó para desmantelar las pandillas, pero que ha violado derechos humanos y que todo indica que se mantendrá indefinidamente, con la revalidación de Bukele en el poder.

En una conferencia de prensa que dio después de pasar por las urnas —y en la que no permitió consultas de medios salvadoreños—, el presidente aseguró que estas elecciones habían servido para confirmar que la población salvadoreña valida sus decisiones y las acciones que llevó a cabo.

“Va ser un resultado que va a decir (...) si es verdad lo que dicen muchos medios internacionales, de que hay una dictadura o una autocracia que les obliga, o que están oprimidos por un régimen de excepción que ellos no desean; o, si la votación así lo demuestra, viven en un país democrático, libre”, dijo.

“Nosotros no estamos sustituyendo la democracia, porque El Salvador jamás tuvo democracia. Esta es la primera vez en la historia que El Salvador tiene democracia”, respondió, ante la pregunta de un periodista a las declaraciones del vicepresidente Félix Ulloa en The New York Times, en las que dijo que “a esta gente que dice se está desmantelando la democracia. Mi respuesta es sí. No la estamos desmantelando, la estamos eliminando, la estamos sustituyendo por algo nuevo”.

Horas después, Bukele dedicó varios minutos de su discurso frente al Palacio Nacional a increpar a este periodista, español, dejando entrever que sus preguntas eran parte de la injerencia extranjera.

Cuestionamientos por incumplir la ley electoral
Durante el fin de semana de las elecciones, hubo varios señalamientos a Nayib Bukele y su partido Nuevas Ideas, por haber incumplido el Código Electoral, al hacer campaña en la jornada de reflexión. La ley establece que los partidos políticos no pueden hacer propaganda durante los tres días previos a las elecciones ni el mismo día.

Sin embargo, desde primera hora de la mañana del domingo, miembros de Nuevas Ideas se presentaron a los centros de votación con camisetas con los colores del partido y el eslogan “Nayib Bukele 2024” e instalaron toldos, lonas plásticas y publicidad de algunos de sus candidatos.

El candidato a diputado Christian Guevara incluso llegó al centro de San Salvador en una caravana del partido. Un par de horas antes de que cerraran las urnas, Bukele fue recibido con banderas de Nuevas Ideas en el centro en el que votó, mientras por los altavoces sonaba repetidamente It’s the end of the world as we know it, de R.E.M., la misma canción que reprodujo al terminar su discurso frente al Palacio Nacional.

El mismo Bukele, en la conferencia de prensa que dio después de votar, hizo un llamado a garantizar una mayoría de su partido en el Congreso. Pidió que la gente fuera a votar “para que podamos garantizar una Asamblea Legislativa que pueda continuar aprobando el régimen de excepción y podamos seguir combatiendo las pandillas”. “Ahora tenemos el país más seguro del hemisferio occidental”, aseguró.

Falta de transparencia y poco acceso a los centros de votación
Varios ciudadanos que habían sido elegidos para integrar las Juntas Receptoras de Votos protestaron porque no les dejaron ingresar a sus centros de votación alegando que “estaban completos”.

Dora Esmeralda Martínez, presidenta del Tribunal Supremo Electoral, se limitó a compartir un memorándum a través de su cuenta de X en el que ordenaba que se permitiera la entrada de las personas integrantes de las juntas.

Algunos partidos políticos de oposición también señalaron que no los dejaron participar como apoderados. 

Consultado por los medios de comunicación este domingo, Óscar Ortiz, secretario general del FMLN, aseguró que estas habían sido las elecciones más desordenadas y con mayor “violencia institucional” del período democrático.

“Han sido unas elecciones sin reglas. Son miles de credenciales que no se les han dado a los partidos. En muchos lugares no hay miembros de las Juntas Receptoras de Votos porque no llegaron las credenciales y cuando llegaron se las han rechazado. El Tribunal cambió los nombres”, señaló.

“Se aprovechó todo el aparato público para tratar de beneficiar (...) al partido oficial —denunció—. Nos estamos jugando las reglas básicas de la democracia”.

Miembros del partido Nuestro Tiempo asignados como representantes denunciaron que no les habían dejado entrar en varios centros de votación. “Alegan sobre nuestras credenciales, cuando todas tienen impreso nuestro distintivo partidario (revés y derecho) y mi firma de autorización como representante legal del partido”, aclaró en su cuenta de X Andy Failer, presidente del partido.

El sábado, el medio de comunicación salvadoreño Focos.tv publicó una investigación en la que reveló que al menos 9 de las 81 personas contratadas por el Tribunal Supremo Electoral para dirigir el proceso de votación en el extranjero eran líderes de Nuevas Ideas. Según un audio filtrado al medio, habrían recibido instrucciones del mismo partido para facilitar una “votación masiva” para Bukele y sus candidatos a diputados.

“La presencia de Nuevas Ideas es abrumadora”, dijo a elDiario.es Juan Francisco Meléndez, director ejecutivo del Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria (NIMD) en El Salvador. “No hay vigilantes ni autoridades de otros partidos políticos. Vimos a gente de Nuevas Ideas acaparando las mesas. Fue impresionante y se nota que el aparato del gobierno fue puesto en función de la elección”.

La prensa también tuvo dificultades para acceder a los centros de votación. El personal de las Juntas Electorales anunció desde la mañana que los periodistas no podrían estar dentro de los mismos una vez se cerrara la votación, durante el conteo de votos, algo que se había permitido en anteriores comicios, para verificar el procedimiento.

EL ARTÍCULO CONTINÚA DESPUÉS DEL SIGUIENTE MENSAJE
Tú nos haces independientes
Solo respondemos ante socios y socias: ante personas como tú que creen que nuestro trabajo importa. Por eso, si nos lees habitualmente y crees en el periodismo con valores, pedimos tu colaboración para que podamos seguir siendo independientes. Te llevará menos de un minuto y puedes hacerlo desde aquí con cuotas que van desde 1 € al mes.

Aunque parezca una cantidad pequeña, sumada a las de muchas más personas, es lo que hace posible que existamos.
Muchas personas, con pequeñas decisiones, pueden hacer grandes cosas.

Haz posible el periodismo independiente.


La Asociación de Periodistas de El Salvador (APES) denunció que antes de las 11 de la mañana ya se habían registrado 37 agresiones a periodistas. Según la periodista Angélica Cárcamo, presidenta de la APES, la mayoría de estas se dieron en el centro de votación de la Avenida Olímpica, donde votaron varios de los miembros de Nuevas Ideas, entre ellos Nayib Bukele. “Hemos tenido casos de periodistas a quien le restringieron su labor periodística”, denunció Cárcamo en una transmisión de X.

Mientras tanto, el escritor salvadoreño Carlos Bucio Borja fue sacado de un centro de votación por la Policía y capturado por leer los artículos de la Constitución de la República que prohíben la reelección presidencial.


Bukele=dictador

Sámchez=demócrata


Buen sesgo

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 224615
Re: ELECCIONES
« Respuesta #17141 en: 05 de Febrero de 2024, 19:31:03 pm »
Sánchez no viola sistemáticamente los derechos de los presos...Bukele cada segundo

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 224615
Re: ELECCIONES
« Respuesta #17142 en: 06 de Febrero de 2024, 07:49:32 am »
NO BASTA CON COPIAR Y PEGAR
¿Quiere usted la receta Bukele para su país? Sin estos cinco ingredientes, no es posible


Varios países de Latinoamérica han intentado la fórmula de Nayib Bukele en Ecuador para combatir la violencia, pero los experimentos no han tenido el resultado deseado

Por Mónica Redondo Lucas Proto
06/02/2024 - 05:00

Vivimos en la era de Nayib Bukele. El presidente de un país con menos población que la Comunidad de Madrid ha conseguido volverse un referente global por haber ganado la guerra contra las maras, las pandillas que durante décadas convirtieron El Salvador en uno de los territorios más peligrosos del planeta. Bukele cuenta con un 90% de aprobación entre los ciudadanos y acaba de ser reelegido para un segundo mandato —de dudosa validez constitucional— con cerca de un 85% de los votos. Con cifras como esas, no es de extrañar que cada vez más gente se haga una pregunta evidente: ¿será replicada su receta en otros países? En Latinoamérica, este proceso de bukelización ya está en marcha. "El éxito político de Bukele hace que busque ser replicado por otros líderes políticos regionales, especialmente en países que sufren el azote de la violencia delictiva y el incremento de la seguridad ciudadana de forma permanente. Es lo que llamamos el fenómeno político de la mano dura", explica Decio Machado, analista político y miembro del Geopolitical Studies Group. Sin embargo, los experimentos hasta la fecha, aunque todavía limitados, no han dado el resultado esperado. Desde Honduras hasta Ecuador, o incluso Filipinas, el país que intentó implementar políticas de mano dura radicales antes del propio Bukele, ningún Gobierno ha conseguido replicar la receta del presidente salvadoreño para dar un golpe mortal al crimen organizado en sus países. Y es que la receta Bukele contra el crimen es una muy particular y que resulta difícil de copiar, especialmente si una serie de circunstancias no se alinean. En concreto, hay cinco ingredientes que resultan imprescindibles.

1. Empezar con una popularidad enorme

Dado que Bukele ha pasado a ser sinónimo de mano dura contra el crimen, resulta fácil olvidar desde qué punto partía el mandatario cuando, en marzo de 2022, declaró el régimen de excepción y comenzó su campaña de arrestos masivos. Aunque es innegable que su guerra contra las pandillas ha sido un factor importantísimo de cara a su reelección, la popularidad del presidente ya era astronómica incluso antes de iniciarla. En septiembre de 2019, tres meses después de comenzar el mandato de Bukele, una encuesta del periódico La Prensa Gráfica ya revelaba una aprobación superior al 90%. Desde entonces, esa cifra apenas se ha movido unos dígitos hacia arriba o hacia abajo. De hecho, sus puntos más bajos de popularidad (todavía por encima del 80% en todos los casos) tuvieron lugar a lo largo de 2022 y una vez iniciada su masiva campaña de arrestos.

En otras palabras: el mandatario salvadoreño pudo lanzar una campaña de detenciones masivas gracias a que ya contaba con el respaldo masivo de la población, y no con el objetivo de ganársela. El régimen de excepción, en el que más de 75.000 personas acabaron tras las rejas, incluyó el arresto de miles de inocentes (entre 6.000 y 20.000, según las organizaciones de derechos humanos del país). Este masivo "daño colateral", como lo denominan los partidarios de Bukele, hubiera supuesto una daño irreparable para la reputación de cualquier presidente que no cuente con un grado de respaldo popular como el salvadoreño. La popularidad de Bukele es, en sí misma, otra receta difícil de replicar. Su estilo de comunicación, siempre a través de redes sociales y descrito como un estado de campaña constante, su demonización de unos partidos tradicionales detestados por la población y su conexión con la juventud en un país con una edad promedio de 30 años son algunos de los ingredientes, pero no todos.

2. Controlar todos los poderes del Estado

Si el mismo Bukele hubiera intentado lanzar su guerra contra las maras durante sus primeros dos años de mandato, no lo hubiera logrado. No se trata de una mera suposición, sino de algo que su propio partido político, Nuevas Ideas, ha recordado una y otra vez a lo largo de la campaña para la reelección del mandatario. ¿El motivo? Al comenzar su presidencia, solo controlaba el poder ejecutivo. Y eso no es suficiente para un régimen de excepción como el declarado en 2022: se necesita un poder absoluto. Durante estos dos primeros años, Bukele protagonizó un sinfín de enfrentamientos con la Corte Suprema de Justicia a raíz de algo mucho menos pequeño que la práctica suspensión de los derechos de cualquier detenido, su gestión de la pandemia. El presidente decretó varias de las medidas restrictivas contra el covid más estrictas del mundo, las cuales llevaron a la detención de miles de personas por el incumplimiento de la cuarentena domiciliaria. Uno tras otro, estos decretos fueron tumbados. No resulta difícil vaticinar lo que hubiera ocurrido con el régimen de excepción si el poder judicial hubiera mantenido la misma línea.

Los salvadoreños dan carta blanca a Bukele para continuar con su limpieza del país

Consciente del freno que los jueces suponían para su control del país, Bukele se deshizo de ellos tan pronto como pudo. El mismo día en que la Asamblea Legislativa de El Salvador inauguró su legislatura con una mayoría absoluta para Nuevas Ideas, tras arrasar en las elecciones legislativas de 2021, los magistrados de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia fueron destituidos. También fue defenestrado el hasta entonces fiscal general salvadoreño, Raúl Melara, a quien el presidente había acusado de tener vínculos con la oposición por oponerse a algunas de sus medidas. El joven mandatario sustituyó a todos los caídos por aliados que, desde entonces, no se han opuesto a una sola de sus decisiones. Para cuando Bukele declaró el régimen de excepción, no había nadie en el país con la capacidad de ponerle pegas.

3. Un crimen organizado puramente nacional

Mientras en El Salvador caían los índices de violencia en delincuencia, Ecuador afianzaba una espiral de violencia inédita. La fuga del narcotraficante José Adolfo Macías Villamar, alias Fito, y la rebelión de los presos en seis centros penitenciarios fueron el punto de partida para que el presidente Daniel Noboa declarara el estado de excepción y anunciara la creación de nuevas grandes cárceles y la compra de barcos-cárceles. Unas medidas que tienen el sello Bukele, pero que no pueden implementarse de la misma forma. "Los grupos criminales en Ecuador se han aliado con organizaciones internacionales, entre ellas, grupos colombianos, cárteles mexicanos, e incluso hay evidencias de alianzas con la mafia albanesa", explicó Juanita Goebertus Estrada, directora de la división de las Américas de Human Rights Watch, en una entrevista anterior con El Confidencial.
Foto: Drones replican la 'N' de Nayib Bukele durante un 'show' aéreo en el Palacio Nacional tras el discurso del presidente reelecto. (Reuters/José Luis González)

A diferencia del caso ecuatoriano, las pandillas salvadoreñas se consideran hermandades y se identifican con claridad, como con los tatuajes. Además, las operaciones de las maras se basaban principalmente en las extorsiones y, a pesar de que también controlaban el negocio de la droga, lo hacían a una escala muchísimo menor que en Ecuador, donde el crimen se ha basado en el narcotráfico y en el dinero que mueve la droga. Los vínculos transnacionales de estos grupos les han permitido tener más recursos gracias al tráfico de drogas y están, por lo tanto, mejor armados que las bandas callejeras de El Salvador. "La de El Salvador es una violencia que no tiene ramificaciones internacionales. No tiene puertos ni aeropuertos que se hayan convertido en hubs importantes para el envío de drogas a otros continentes. Es verdad que El Salvador es una de las rutas de paso de camiones con drogas hacia los Estados Unidos, pero esas rutas son terrestres y no generan riesgo para la seguridad nacional. Por eso no implican una actuación importante de las Fuerzas Armadas, porque no generan riesgo ni disputa entre bandas, ni tampoco violencia interna", apunta Decio Machado.

4. Todo o nada

Cuando Nayib Bukele declaró el estado de excepción en 2022, lo hizo sin medias tintas. Las fuerzas de seguridad obtuvieron, casi de la noche a la mañana, la capacidad de arrestar a discreción bajo la bandera de acabar con la violencia de las pandillas. Otros gobiernos latinoamericanos, como el de Xiomara Castro en Honduras, han intentado bukelizar sus planes contra la delincuencia, pero el éxito de las medidas se ha limitado por la forma en que se han llevado a cabo. El analista Leonardo Pineda afirmó que percibió un intento de equilibrar el mantenimiento de los estados de excepción con los derechos humanos. A diferencia de El Salvador, Honduras no fue arrasada por la policía y muchas medidas parecen "más propaganda que acción" en comunidades que no han notado los presuntos resultados de la estrategia política. "La extorsión no ha parado, con excepción de algunas comunidades en las que aparentemente las mismas maras han decidido parar para no calentar más los territorios", dijo Pineda a la cadena BBC. Por otro lado, el apoyo de la población salvadoreña al Ejército es mucho más fuerte que el que puede haber en otros países como Honduras. Otro de los factores se centra en las dimensiones geográficas. "Honduras es mucho más grande y con mucha más población que El Salvador, que es mucho más chiquito. Tiene una dimensión parecida a la de Extremadura y, por lo tanto, implementar este tipo de lógicas es mucho más fácil hacerlo allí que en otros países de Latinoamérica mucho más grandes", explica Decio Machado a este periódico.

Países más grandes como, por ejemplo, Filipinas. Antes de que Nayib Bukele se convirtiera en presidente, Rodrigo Duterte ya había iniciado años antes sus políticas de mano dura. Su lucha no era contra las pandillas, sino contra el narcotráfico. Además de meter a miles de personas en la cárcel sin el debido proceso legal, el expresidente instó a la población a matar a los delincuentes y drogadictos. Sin embargo, uno de los problemas de su estrategia fue centrarla en los pequeños traficantes, y no en las bandas de narcotraficantes que tenían acuerdos con algunos agentes. A diferencia del compromiso total de las autoridades para acabar con las maras en El Salvador, en Filipinas no todos estaban del lado del presidente.

5. Entiende a EEUU, ignora a la UE y acércate a China

Nayib Bukele lo dejó bien claro en su discurso después de proclamarse vencedor de las elecciones."No vamos a ser sus lacayos". Se refería concretamente a la prensa española, pero también aprovechó para criticar a las Naciones Unidas, a la Organización de Estados Americanos (OEA), a ONG y a activistas por los derechos humanos. Todos los que criticaron su gestión tenían un hueco en su mitin. Las condenas de actores internacionales al Gobierno de Bukele no parece que afecten al presidente, más allá de sus palabras en el discurso. Una parte de la estrategia diplomática se sostiene en tres patas: ignorar a la Unión Europea y sus preocupaciones por las violaciones de los derechos en El Salvador, acercarse a China económicamente hablando y entender la idiosincrasia estadounidense.

Este último punto es uno de los más complejos, por la postura de Washington frente al Gobierno salvadoreño. A pesar de que algunas figuras políticas del Partido Demócrata han condenado el peligro que corre la democracia en el país latinoamericano, las acciones para frenar a Bukele no han sido significativas. Desde que han caído los índices de violencia, ha caído también el número de migrantes salvadoreños que intentan cruzar la frontera a Estados Unidos. "Y precisamente cuando Bukele llegó al poder firmó un acuerdo con Washington para controlar la inmigración irregular. Es un aliado en este sentido", subraya Decio Machado. "Además, no tiene las relaciones que tiene Estados Unidos con Ecuador, que tiene una gran dependencia político-militar y es habitual la interferencia de la embajada estadounidense en Quito en asuntos de política interna", añade el analista. El statu quo político de El Salvador ha permitido a Bukele afianzar sus relaciones con otros socios más allá de Estados Unidos, como es el caso de China, con quien tiene varios planes de construcción y que se adelantan como "el mandato de los megaproyectos", según el Gobierno salvadoreño. A pesar de que todavía no se han llevado a cabo muchos de los proyectos que anunciaron, Bukele ya los ha convertido en éxitos de su gestión. Para la población, esta alianza es parte de una modernización del país y de una esperanza de mejora que el presidente salvadoreño no ha dudado en explotar.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 224615
Re: ELECCIONES
« Respuesta #17143 en: 08 de Febrero de 2024, 09:47:00 am »
¿Qué se juegan los jóvenes en las elecciones europeas del 9 de junio?


El voto de los jóvenes puede ser clave para que la UE mantenga sus compromisos medioambientales y dé pasos adelante materia de igualdad y de salud mental

Pablo Mortera Franco
7 de febrero de 2024 21:29h
Actualizado el 08/02/2024 06:00h
@pmortera_

Von der Leyen, la derecha euroescéptica, el medio ambiente y Rosalía se unen en el primero de los vídeos de infoLibre sobre la Unión Europea, donde hablamos de los jóvenes y de la forma en la que les afectan los comicios del próximo 9 de junio.

Los jóvenes supusieron en las pasadas elecciones europeas el principal impulso a la participación en unos comicios que, tradicionalmente, contaban con una abstención altísima. En 2019, los menores de 25 años aumentaron su participación en un 14%, y los comprendidos entre los 25 y los 39, un 12%, un crecimiento espectacular que demuestra que el europeísmo está al alza entre la juventud.

Si las anteriores elecciones fueron las del repunte en la participación, las de 2024 pueden ser para los jóvenes las del freno a la ola de euroescepticismo que predicen las encuestas. En Polonia, este grupo poblacional fue clave para terminar con el gobierno ultraconservador del PIS y darle al europeísta Donald Tusk las llaves del Ejecutivo. Por estas convicciones, es previsible que, en las elecciones europeas, los jóvenes vuelvan a apostar por formaciones más europeístas y que defienden una mayor integración.

Y es que los jóvenes se juegan mucho en los próximos comicios. El Pacto Verde Europeo parece estar en cuestión con la subida de los partidos de derecha radical y la deriva del Partido Popular Europeo (PPE) que, bajo el liderazgo de Manfred Weber, parece estar alejándose de la política medioambiental comprometida que había impulsado decisivamente su compañera de partido Ursula Von der Leyen desde la Comisión. El cambio climático es una de las principales preocupaciones de los jóvenes europeos y sin duda su voto será fundamental para que la UE mantenga su compromiso medioambiental en contra de la deriva del PPE y de las formaciones negacionistas.

Por otra parte, aspectos como la violencia de género también pueden peligrar por la entrada de las derechas radicales y euroescépticas. Ahora mismo, la Unión Europea tiene dos directivas en relación a este tema, pero aún queda mucho por avanzar sobre todo con respecto a incluir el consentimiento como parte fundamental de las leyes comunitarias.

Además, la UE tiene una gran relevancia a la hora de legislar sobre temas fundamentales para los jóvenes como puede ser la inteligencia artificial y el futuro de las tecnologías. Los 27 aprobaron por todo lo alto en esta legislatura una ley pionera en todo el mundo sobre la IA, pero también han sacado adelante directivas y leyes para vigilar las prácticas de los gigantes tecnológicos detrás de las redes sociales y así crear un entorno digital más seguro.

Por último, un gran tema pendiente en la legislación europea es la salud mental. Pese a que la Comisión ha tomado la iniciativa en el reconocimiento de esta problemática, aún queda mucho camino por recorrer. Por eso, uno de los principales retos de los jóvenes de cara a la próxima legislatura es poner en la agenda esta materia para que sea una verdadera prioridad en el club comunitario.

Este es el primero de una serie mensual de vídeos en la que, con motivo de las elecciones europeas, diseccionaremos distintos temas relacionados con la UE y explicaremos la forma en la que nos repercuten sus decisiones en nuestra vida cotidiana.


Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51310
  • Verbum Víncet.
Re: ELECCIONES
« Respuesta #17144 en: 08 de Febrero de 2024, 19:17:23 pm »
Que recuerden los jóvenes europeos que, en el Brexit, fueron los mayores y los votantes de las zonas rurales los que les echaron de Europa, los jóvenes británicos y los votantes de las ciudades querían, mayoritariamente, permanecer en la UE por las posibilidades que les ofrecía la Unión, sin embargo, los euroescépticos, populistas de derechas, consiguieron su objetivo. . . y después desaparecieron al comprobar que no se cumplían ninguna de sus promesas. . . en las próximas elecciones europeas puede pasar algo parecido, si los jóvenes se dejan llevar por los cantos de sirena del populismo de la derecha extrema y de la extrema derecha, cuando se quieran dar cuenta, se habrán estrellado contra las rocas. . . .

Enviado desde mi Mi A2 Lite mediante Tapatalk


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 224615
Re: ELECCIONES
« Respuesta #17145 en: 09 de Febrero de 2024, 07:22:28 am »
Galicia va a ser el "enésimo" descalabro de Podemos.

Pablo Iglesias ya no pide el voto para el BNG y apuesta por la candidata de Podemos


Afirma que es la candidata más valiente y la única que critica al "intocable" Amancio Ortega

Demetrio Peláez

Publicado: 08/02/2024 17:43

Actualizado: 08/02/2024 17:44

Pablo Iglesias, fundador de Podemos, ha cambiado de opinión y ya no pide el voto para el Bloque Nacionalista Galego (BNG) de cara a las elecciones del 18-F, como hizo en un editorial publicado a finales de diciembre en el periódico Diario Red, sino para la formación morada.

En un mensaje colgado en sus redes sociales, el exvicepresidente del Gobierno manifiesta todo su apoyo a Podemos y a Isabel Faraldo, cabeza de lista para la presidencia de la Xunta, a la que califica como "la candidata más valiente de la izquierda".

Fiel a los odios que despierta el fundador de Inditex en la familia 'podemita', Iglesias aprovecha la ocasión para destacar que Faraldo ha puesto "el cascabel al gato" a la "intocable oligarquía gallega y española: Amancio Ortega", en referencia a las gruesas palabras que dedicó la candidata al popular empresario y a su familia durante el debate electoral que se celebró el pasado lunes en la TVG.

El fundador de Podemos pidió en diciembre el voto para el BNG tras conocerse que la dirección morada en Galicia había alcanzado un preacuerdo con Sumar para presentarse juntos a las elecciones del 18 de febrero.

Cambio de rumbo por las bases gallegas de Podemos
Expresaba así tanto el rechazo que siente por Yolanda Díaz, a la que acusa de haber traicionado a Podemos tras embarcarse en la fundación de Sumar, como por todos los 'morados' que se han cambiado de bando en los últimos tiempos.

La situación cambió de rumbo después de que las bases de Podemos en la comunidad autónoma diesen calabazas al proyecto 'sumatorio' de Díaz y acordasen acudir a las elecciones en solitario con Isabel Faraldo como cabeza de cartel. Ahora, con su rotundo 'tuit', el exvicepresidente del Gobierno deja clara su opción por Podemos.

La propia Faraldo ha agradecido este jueves el apoyo recibido por Iglesias, al que califica como "el militante más leal". Las encuestas no sonríen de momento al partido morado y apuntan a que se quedará fuera del Parlamento gallego.

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51310
  • Verbum Víncet.
Re: ELECCIONES
« Respuesta #17146 en: 09 de Febrero de 2024, 07:39:15 am »
Pablo Iglesias ya no le interesa a nadie, ni él, ni sus opiniones, Podemos es un partido que ya dejado de defender los intereses de la gente para defender, únicamente, los intereses de sus cuadros dirigentes. . . que como se han convertido en casta, quieren seguir viviendo como lo que son con buenos sueldos de las arcas públicas. . .

Enviado desde mi Mi A2 Lite mediante Tapatalk


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 224615
Re: ELECCIONES
« Respuesta #17147 en: 10 de Febrero de 2024, 08:04:47 am »
Elecciones en Galicia: el escaño de Democracia Ourensana podría dejar al PP sin mayoría absoluta


En esta ocasión, el partido entraría en el Parlamento con un escaño, algo que podría resultar determinante para la gobernabilidad de la Xunta de Galicia

El PP se mantiene como la fuerza más votada en las elecciones gallegas que tendrán lugar el próximo día 18 de febrero, según el compendio de encuestas electorales que elabora el portal especializado Electomania.es.

El Partido Popular obtendrá el 46,3% de los votos y aventajará de forma clara al resto de partidos que conseguirán representación parlamentaria, que serían el BNG y el PSdeG-PSOE. En esta actualización del compendio de encuestas electorales, el partido Democracia Ourensana (DO), liderado por Gonzalo Pérez Jácome, entraría en el parlamento con un escaño, algo que podría resultar determinante para la gobernabilidad de la Xunta de Galicia.

Cabe recordar que este partido tiene un acuerdo de gobierno con el PP tanto en la Diputación como en el Ayuntamiento de Ourense. Según este compendio de encuestas, Vox y Sumar no tendría sitio en el Parlamento gallego.


El resultado del PP es ligeramente más alto que el de la anterior actualización de este promedio de encuestas. De esta forma, el partido liderado por Alfonso Rueda lograría 39 diputados en el Parlamento gallego, con lo que se quedaría uno por encima de la mayoría absoluta, fijada en 38 escaños. Sería el resultado más bajo del PP en los últimos años.

Las tendencias se mantienen más o menos estables en las últimas semanas. De esta forma se puede derivar que el orden de los partidos se mantendrá estable hasta la fecha de las elecciones, con el PP en primer lugar, el BNG como segunda fuerza más votada y el PSdG-PSOE sería la tercer fuerza, por lo que la alternativa a Alfonso Rueda pasaría por hacer presidenta de la Xunta a la candidata del BNG, Ana Pontón.

En cuanto al reparto de escaños, en esta nueva oleada de las encuestas electorales, la formación Sumar, que lidera la vicepresidenta del Gobierno Yolanda Díaz, se quedaría fuera del Parlamento gallego, donde estarían PP, BNG, PSdG-PSOE y DO. La disputa más cerrada parece estar en la provicina de La Coruña donde el PP y el BNG mantienen el pulso por un escaño.

El resultado por provincias arroja una victoria por mayoría absoluta del Partido Popular en La Coruña, Lugo y Ourense, donde conseguría más de la mitad de los escaños que se ponen en juego, mientras que en el caso de Pontevedra también sería la fuerza más votada pero no de forma mayoritaria. Sumar, que en anteriores actualizaciones de este compendio de encuestas, lograría dos escaños (uno en La Coruña y otro en Pontevedra) se quedaría a día de hoy sin representantes en las cortes regionales.

Para poder conseguir un escaño en el Parlamento gallego es necesario superar el 5% de los votos en la circunscripción en la que se presenta. En las provincias de Lugo y Ourense, el Partido Popular conseguría más del 50% del voto emitido, lo que supone una victoria rotunda en estos dos territorios.

Desconectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 19794
Re: ELECCIONES
« Respuesta #17148 en: 11 de Febrero de 2024, 01:33:29 am »
Vamos que si pierde la Mayoría absoluta el PP en Galicia me parto el culo.
Yo creo que si idilio con Vox le está haciendo un daño terrible y mientras no subsanen esa anomalía democrática no sacarán los pies del barro.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 224615
Re: ELECCIONES
« Respuesta #17149 en: 11 de Febrero de 2024, 10:58:58 am »
Así sería la 'Galiza ceibe' del BNG: sin Guardia Civil, escuela 100% en gallego y referéndum de secesión


Ana Pontón quiere crear una banca pública, impulsar las "relaciones internacionales" de la Xunta y que el Tribunal Constitucional no pueda pronunciarse sobre cuestiones de Galicia.
11 febrero, 2024 03:42
M.A. Ruiz Coll

Derecho a la autodeterminación, expulsión de la Policía Nacional y de la Guardia Civil, inmersión lingüística, un Poder Judicial independiente del resto de España, Agencia Tributaria propia para recaudar todos los impuestos, un sistema de financiación similar al concierto vasco y la creación de una banca pública.


Desconectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 19794
Re: ELECCIONES
« Respuesta #17150 en: 11 de Febrero de 2024, 11:11:59 am »
Se les va un poco la pinza

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51310
  • Verbum Víncet.
Re: ELECCIONES
« Respuesta #17151 en: 11 de Febrero de 2024, 14:07:51 pm »
Cuidado, la Galicia rural es del PP, como se les vaya la mano con sus peticiones pueden conseguir el efecto contrario y darle una nueva mayoría al PP que ahora está en juego por un escaño, pero si ese escaño cae del lado de Democracia Orensana. . . ese voto volverá a ir al PP como hicieron en la Diputación Provincial. . .

Enviado desde mi Mi A2 Lite mediante Tapatalk


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 224615
Re: ELECCIONES
« Respuesta #17152 en: 12 de Febrero de 2024, 15:39:59 pm »
Vamos que si pierde la Mayoría absoluta el PP en Galicia me parto el culo.
Yo creo que si idilio con Vox le está haciendo un daño terrible y mientras no subsanen esa anomalía democrática no sacarán los pies del barro.



https://twitter.com/electo_mania/status/1756925455792263593?t=gV5R8MH8DBtlxvfXtdziMg&s=19

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51310
  • Verbum Víncet.
Re: ELECCIONES
« Respuesta #17153 en: 12 de Febrero de 2024, 16:17:00 pm »
Un aumento en la participación. . . favorece al PP, en las generales la movilización de la izquierda, para evitar un gobierno de PP-VOX, consiguió darle la vuelta a las encuestas, ahora, en Galicia, se puede producir el fenómeno inverso, una movilización de la derecha para impedir un Gobierno del BNG-PSOE, con mucho voto rural movilizado. . . el PP renueva su mayoría absoluta, todo se lo van a jugar en los próximos cinco días de campaña. . .

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 224615
Re: ELECCIONES
« Respuesta #17154 en: 13 de Febrero de 2024, 07:38:35 am »


Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 224615
Re: ELECCIONES
« Respuesta #17155 en: 14 de Febrero de 2024, 08:20:17 am »
La estrategia de Feijoo es penosa...a nadie se le ocurre decir en plena campaña que indultaría a Puigdemont.

LA XUNTA, EN JUEGO
Inquietud en el PP por que el enredo con el indulto impulse a Vox y les chafe el 18-F


Génova mantiene la calma en los últimos compases de la campaña, con la "preocupación" en el voto improductivo a los de Abascal. Vox se ve en el 4%. Ayuso arropa a Rueda el jueves y viernes en Galicia

Por Ana Belén Ramos
14/02/2024 - 05:00

El PP trata de mantener la calma en la recta final de la campaña. Génova ha encapsulado la polémica de los indultos limitando las intervenciones públicas de sus portavoces, y Feijóo ha endurecido notablemente su discurso para tratar de calmar a sus filas. "Ni los acepto, ni los aceptaré", asegura tajante. Sin matices, sin condiciones. La impresión más compartida en el partido es que la tormenta política de los últimos días no impactará "en exceso" en el resultado que arrojen las urnas el domingo. Pero eso no quita que el vértigo sea hoy mayor al que existía hace una semana. "En principio, los números salen, aunque quizás en un escenario más ajustado del que preveíamos", analiza un presidente autonómico. Tanto en las distintas delegaciones territoriales como en la cúpula del PP, circula la misma teoría: el vector que puede desestabilizar la mayoría absoluta no es el BNG, aunque nadie cuestiona su tendencia de enorme crecimiento. Para encontrar el principal "riesgo" de cara al domingo, Alfonso Rueda debe mirar a su derecha. El voto improductivo a Vox ya era un problema antes del último enredo con Junts. Sus posibilidades de lograr representación son prácticamente nulas, pero eso dispara aún más la inquietud de los populares. Distintos dirigentes del partido coinciden en que es Santiago Abascal el único que puede rentabilizar la polémica para arañar unas cuantas papeletas. El terremoto político al hilo de la postura de Feijóo de valorar un indulto condicionado para Carles Puigdemont, confirmada por fuentes autorizadas del PP, y la información de que Génova estudió el "encaje legal" de la amnistía tras ofrecérsela Junts a cambio de sus votos no solo ha tambaleado la estrategia de oposición del líder del PP a solo unos días de unas elecciones cruciales. También ha inflamado el discurso de todos sus rivales, incluido el de Vox. En la dirección nacional del PP, apuntan que son precisamente los restos de Vox lo que más les "preocupa" de cara al domingo. "De eso sí que puede depender la absoluta", advierten fuentes de la dirección. Incluso aunque no supere el 2% del voto —fue el resultado que obtuvo el partido ultraconservador en las elecciones de 2020—, apuntan que ese porcentaje puede ser "decisivo" para Alfonso Rueda. Los sondeos que manejan en el partido superan la barrera de los 38 escaños, pero con un margen ajustado y a expensas de que un buen dato de participación despeje "una victoria clara".

"Con un 46%, estás dentro. Pero con un 44%, puede que no", ejemplifican las mismas fuentes. En el partido, miran con lupa las provincias de la costa, Pontevedra y A Coruña. Son las dos plazas donde creen que la pelea por el último escaño con la izquierda estará más reñida y donde más les pueden penalizar los restos de Vox. Fuera de los muros del 13 de Génova también sobrevuela cierta inquietud. "Las encuestas van bien y la realidad social es favorable. Galicia tiene un ecosistema propio y eso rema a nuestro favor. Pero te la juegas, y allí no está Vox para prestarte escaños", analizan desde una baronía autonómica. "Es evidente que existe el riesgo de que haya gente cabreada que esté dispuesta a tirar su voto", reitera otro presidente regional, una tesis en la que coinciden varios cargos nacionales. "El voto a Vox es muy sensible y visceral. Puede que nos reste a nosotros, pero sin que ellos consigan entrar", añaden. "Hay motivos para estar nerviosos. No los suficientes como para que peligre la absoluta, pero sí para tenernos algo tensos". "Hay motivos para estar nerviosos. No los suficientes como para que peligre la absoluta, pero sí para tenernos tensos", avisan en el partido En líneas generales, nadie en el partido cree que el BNG logre un vuelco con un PSOE en picado. Los dos candidatos de la izquierda tendrán oportunidad de atacar de forma conjunta a Rueda y Feijóo en el cara a cara que celebrará RTVE este miércoles, que se mantiene en pie pese a que el candidato del PP ha declinado asistir. Los populares no los ven como una amenaza real, pero sí contienen la respiración por que las papeletas de Vox, unidas a una posible desmovilización de sus votantes, le chafen la fiesta del 18-F a Alfonso Rueda. En Génova, aún escuece que, por culpa de la fragmentación del voto en la derecha, Feijóo perdiese hasta siete escaños en provincias como Girona, Pontevedra, Burgos o Lleida. "Sin Vox, hubiésemos llegado a la Moncloa", lamentan. Y temen ahora que ese mismo escenario se reproduzca en Galicia. El mensaje del voto útil arreciará con fuerza en los últimos compases de la campaña. Para remar hacia ese objetivo, Rueda ha llamado a Ayuso en el colofón final. La presidenta de la Comunidad de Madrid viajará a Vigo el jueves para arropar al candidato de la Xunta en un acto sin Feijóo, y el viernes, último día de campaña, acudirá a un desayuno en Sanxenxo. Confían en que el verbo afilado de la baronesa del PP tapone el posible "trasvase" a los de Abascal por la polémica de los indultos. Ayuso ya endureció su postura al respecto este martes. "Yo creo que nunca hay que indultar a nadie que haya cometido graves delitos", sentenció.

Vox busca un escaño en A Coruña

La carta de Carles Puigdemont amenazando al PP con un "todo se sabrá" sobre sus conversaciones el pasado verano y la reacción de Génova, haciendo pública su predisposición a valorar un indulto condicionado al expresident en el esprint final de la campaña cayeron como un maná para Vox, un partido cuya existencia en Galicia se reduce al un solo concejal en todo el territorio. Los de Abascal han salido con todo contra Feijóo, a su juicio, una "estafa nacional" para sus electores. El partido ultraconservador no ha desaprovechado la oportunidad que el PP les ha puesto en bandeja, pero, en privado, limitan el optimismo de cara al domingo.

En la dirección nacional, no esconden que el "tiro en el pie" de Feijóo les ha dado ciertas esperanzas, pero no las suficientes. Sus sondeos apuntan a un resultado en torno al 4% del voto, el doble que en 2020, pero a las puertas del deseado 5% que les permitiría un asiento en el Parlamento y, posiblemente, ponerle "un cascabel" a Alfonso Rueda. "Hay alguna posibilidad, pero no para hacernos ilusiones", rebajan. El foco del partido de Santiago Abascal se ha puesto desde el principio en A Coruña, la única plaza en la que cree tener opciones. Vox se ha centrado en esta campaña en los grandes núcleos poblacionales, ya que en el caso de Galicia su principal caladero está en el voto urbano, frente a un rural dominado por el PP. Pese a las críticas de Génova, aseguran que "de lo único" que no se arrepienten es de haber presentado lista por las cuatro provincias pese al riesgo de fragmentación. "Tienen que asumir sus errores, ellos se destruyen solos. Si se hunden, no es problema nuestro", advierten.


Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 224615
Re: ELECCIONES
« Respuesta #17156 en: 14 de Febrero de 2024, 08:33:59 am »

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 224615
Re: ELECCIONES
« Respuesta #17157 en: 14 de Febrero de 2024, 09:51:27 am »
Si les digo la verdad yo no confío en que los gallegos le den el gobierno a este bloque.


Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51310
  • Verbum Víncet.
Re: ELECCIONES
« Respuesta #17158 en: 14 de Febrero de 2024, 10:24:11 am »
La Galicia rural es muy conservadora y los mayores residentes en las grandes ciudades también, el voto del PP en Galicia está en los mayores y en el campo, si ese voto se moviliza. . . el PP saca su ansiada mayoría absoluta . . . si, por el contrario, con todo este lío de la amnistía y el poco tirón del candidato Rueda, los mayores se quedan en casa y en las zonas rurales no se acude a votar. . . el vuelco electoral es posible, el problema es que Galicia es muy previsible, allí todo está atado y bien atado. . .

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 224615
Re: ELECCIONES
« Respuesta #17159 en: 15 de Febrero de 2024, 08:37:49 am »
Ya lo dije, no veo a los gallegos apostando por la progresía.

Feijóo y Rueda se sienten seguros tras los últimos 'trackings' pese a los nervios en el resto del PP


El PP centra la recta final de campaña en recabar apoyos procedentes del PSOE y Vox para evitar que gobierne el BNG tras el 18-F.
15 febrero, 2024 02:46
Pepe Luis Vázquez  @PepeLuisVazquez

En la noche de este sábado, la ya bautizada como polémica del indulto causó un auténtico temblor en el Partido Popular. Desde entonces, se han vivido momentos de mucha tensión en la dirección de Génova, sobre todo por el alcance que podía tener en las elecciones gallegas del domingo, donde todo el partido se la juega.