Autor Tema: Inmigrantes e integracion  (Leído 344237 veces)

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 224614
Re: Inmigrantes e integracion
« Respuesta #4220 en: 07 de Junio de 2024, 07:38:44 am »

Wyoming denuncia la hipocresía de muchos europeos: "Hay quien no tolera a los migrantes salvo que trabajen como esclavos"


El Gran Wyoming reflexiona en torno a un informe publicado por Oxfam y la Universidad de Comillas en el que exponen que "gran parte de la agricultura europea se sostiene sobre las espaldas de migrantes que son sistemáticamente explotados".


Wyoming denuncia la hipocresía de muchos europeos: "Hay quien no tolera a los migrantes salvo que trabajen como esclavos" | laSexta




El Intermedio
05 jun 2024 | 22:08
El Gran Wyoming explica que le ha dado por pensar por las grandes obras de ingeniería construidas por los romanos. Ante la pregunta de muchos sobre cómo pudieron realizar todas esas obras, el presentador apunta que la herramienta más utilizada fue básicamente una: "El látigo". "Con eso, varios millones de esclavos podían edificar lo que les diera la gana", añade.

"En aquella época no se negociaba el salario mínimo... como mucho el latigazo máximo". Además, había esclavos en todas partes: "En las minas, en el campo, en el servicio doméstico, en la enseñanza, hasta los gladiadores eran esclavos". Finalmente, la esclavitud despareció porque "estaba fea y porque es más cómodo tener un trabajador que un esclavo. El trabajador, a fin de cuentas, se paga la comida, la casa y, así, no desgastas el látigo".


Pero, a pesar de ello, como indica Wyoming, "parece que algunas viejas costumbres no han desaparecido del todo". Como expone, un informe de Oxfam y la Universidad de Comillas señala que "gran parte de la agricultura europea se sostiene sobre las espaldas de migrantes que son sistemáticamente explotados". "Hasta un 26% de los trabajadores agrícolas de la UE son de origen extranjero, muchos de ellos en situación irregular, lo que propicia que tengan que hacer frente a larguísimas jornadas, a sueldos precarios y alojamientos insalubres", añade.

MÁS NOTICIAS
Ainhoa Martínez: "En esta campaña electoral los jueces están teniendo demasiado protagonismo"
Lluís Orriols: "La libertad de expresión debería ir por encima de una cosa caduca como la jornada de reflexión"
Alfonso Pérez Medina da las claves judiciales del "santo rosario de Ferraz"
Ignacio Cembrero prevé "una reacción de Israel" después de que España se sume al proceso por genocidio
Hoy , en ‘Equipo de Investigación’, Glòria Serra analiza el fenómeno de la “turismofobia”
"Esto es así porque los europeos modernos hemos inventado una herramienta mucho más efectiva que el látigo, el cinismo", argumenta. "El cinismo permite que algunos denuncien una supuesta invasión extranjera, que exijan la construcción de muros, que voten a partidos xenófobos pero, a la vez, les parezca aceptable que millones de personas estén trabajando en el sector agrícola en condiciones realmente inaceptables", asevera. "Sí, aquí en Europa hay quien no tolera a los migrantes salvo que trabajen como esclavos, pura hipocresía", afirma.


Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 224614

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 224614
Re: Inmigrantes e integracion
« Respuesta #4222 en: 11 de Junio de 2024, 07:52:24 am »


La carta de una policía sobre la llegada masiva de inmigrantes a Canarias: "La organización es nefasta"


Una agente de Policía Nacional envía una carta a sus superiores para solicitar medios materiales ante la llegada masiva de inmigrantes irregulares a Canarias
La inmigración en Canarias sufre otro gran repunte: llegan 548 inmigrantes de 10 pateras
Inmigrantes varados en el hotel Europa: fútbol en la playa, temor a la espantada del turismo y un brote de tuberculosis
La carta que ha enviado la policía a sus superiores sobre la llegada de inmigrantes a CanariasLa carta que ha enviado la policía a sus superiores sobre la llegada de inmigrantes a Canarias
Borja Méndez
Borja Méndez

Publicado: 11/06/2024 04:45

0comentarios
"Las medidas de seguridad en general son insuficientes y exiguas, al igual que los medios personales que son limitados y escasos". Así de contundente se muestra en una carta una agente de la Policía Nacional que ha trasladado a sus mandos la situación que padecen tanto ella como sus compañeros con la llegada masiva de inmigrantes irregulares a Canarias. Los funcionarios están desbordados y solicitan iniciativas que puedan paliar la presión migratoria y un protocolo de actuación adecuado.

La carta, a la que ha tenido acceso Vozpópuli, es un relato del día a día de los agentes de la Policía Nacional en ubicaciones como la isla de El Hierro, que está siendo en los últimos meses el punto de llegada de pateras con inmigrantes irregulares. Para ello, se ha establecido un Centro de Atención Temporal de Extranjeros (CATE).


En un primer momento, este "desbordamiento" de inmigrantes fue gestionado por la Unidad de Intervención Policial (UIP) pero desde el 14 de diciembre de 2023, los cometidos de seguridad, protección y custodia, están siendo realizados por los agentes de Seguridad Ciudadana de las diferentes privadas de la Comisaría Provincial de Santa Cruz de Tenerife.

La carta de una policía sobre la llegada masiva de inmigrantes a Canarias: "La organización es nefasta"
La carta de una policía sobre la llegada masiva de inmigrantes a Canarias: "La organización es nefasta"
La funcionario se percató de las "múltiples irregularidades y deficiencias" del CATE y las comunicó en esta carta a sus superiores. "Las medidas de seguridad son insuficientes y exiguas, al igual que los medios personales que son limitados y escasos", reveló en la misiva.


Los ocupantes de este centro sobrepasan los 300 ó 400, lo que hace "insuficiente" la gestión del servicio por el reducido número de agentes. Tienen que realizar funciones adicionales "viéndose claramente vulnerada la seguridad de los funcionarios actuantes". Deben vigilar a los internos mientras que acuden a la llegada de pateras o cayucos.

Esta situación se une a la "evidente falta de medios materiales" como arcos de seguridad, detectores de metales, equipos de transmisiones o vehículos. No disponen de un vehículo asignado al servicio de manera permanente. Cuentan con una única furgoneta, que no se encuentra en óptimas condiciones, para transportar las cajas de alimentos. Este vehículo no tiene un sistema de frenado seguro y la caja de cambios está defectuosa.



La carta denuncia una "organización nefasta"
Otro de los puntos relevantes es que la "organización es nefasta" debido a la "inexistencia" de un protocolo de actuación y un jefe de turno que "imparta directrices e instrucciones claras y concisas". En caso de que se produzcan un "incidente grave" de seguridad, los agentes se encuentran solos y no disponen de colaboración por parte de ninguna unidad. "Quedando los mismos expuestos al peligro ocasional", denuncia la carta.

Estos policías tienen que descargar las cajas de alimentos de las tres comidas diarias, aproximadamente unos 25 kilos de peso. Un momento en el que abandonan las funciones encomendadas de seguridad y protección.


Salvamento Marítimo socorre a 30 inmigrantes de origen magrebí localizados a bordo de una patera a 14 kilómetros de la costa de Lanzarote
Salvamento Marítimo socorre a 30 inmigrantes de origen magrebí localizados en una patera a 14 kilómetros de la costa de Lanzarote.EFE / ADRIEL PERDOMO
Asimismo, las carpas de enfermería se encuentran totalmente abiertas y accesibles para el personal y los internos. También se aprecia una "clara insuficiencia" de aseos para los inmigrantes y no se puede "cubrir debidamente esta necesidad" por el volumen de los mismos.

El centro no dispone de un "sistema homologado" contra incendios y es "inexistente" la prevención de riesgos laborales. Los funcionarios tampoco disponen de equipos de protección individual por lo que se encuentran "completamente desprotegidos ante las posibles enfermedades" que pueden portar los inmigrantes a su bajada de las pateras, señala la carta.


Esta agente, explica en la carta, que tuvo que desempeñar este puesto con carácter forzoso y tampoco recibió el abono y la compensación como se estipulaba reglamentariamente. La denuncia de esta funcionario, según advierte, se realiza para mejorar las carencias que padecen sus propios compañeros.

La llegada de pateras se incrementó un 260%
El sindicato Jupol advirtió, según los datos del propio Ministerio del Interior, que la llegada de inmigración irregular por vía marítima al Archipiélago Canario se ha incrementado en lo que va de año un 260%, llegando a registrar más de 17.100 llegadas hasta el pasado 31 de mayo. Ante esta situación, la agrupación policial ha denunciado, nuevamente, la improvisación con la que se vienen trabajando desde el Ministerio del Interior.


Llegada de un barco de Salvamento Marítimo que ha rescatado a una patera con 70 personas
Llegada de un barco de Salvamento Marítimo que ha rescatado a una patera con 70 personasEP
Una situación que lleva a la plantilla provincial de Tenerife al colapso policialmente hablando y a empezar a mostrar cada vez más síntomas de ser una plantilla afectada por el síndrome del quemado en el trabajo y merma significativamente la plantilla encargada de la seguridad ciudadana en la isla de Tenerife.

Por otro lado, desde JUPOL denuncian que el hecho de que se deriven funcionarios a una isla distinta de su destino supone un problema económico para los mismos por las cuantías actuales de las dietas, que bien es sabido, no cubren los gastos de manutención y alojamiento reales puesto que no están actualizadas. Una situación que padeció en primera persona la agente que acabó denunciando su experiencia en esta carta.


Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 224614
Re: Inmigrantes e integracion
« Respuesta #4223 en: 12 de Junio de 2024, 11:40:35 am »

Canarias “no aguanta más” y baraja alojar a los menores migrantes en colegios en desuso


El Ejecutivo reclama al Estado que active “todos los recursos necesarios” para atender el repunte de verano


Diario de Avisos
edicion.digital@diariodeavisos.com
Publicado el 11/06/2024
El Gobierno de Canarias alertó ayer de que el Archipiélago, según su visión, “no aguanta más” la presión a la que somete a sus servicios de acogida tras la llegada continua de cayucos, pateras y neumáticas a las Islas, 19.000 migrantes en lo que va de año y 1.790 irregulares en los cuatro últimos días de junio, de los que 200 son menores de edad, por lo que son ya 5.661 menores no acompañados que tutela la Comunidad en solitario, por lo que baraja acondicionar colegios en desuso para alojar a los niños y adolescentes.


El portavoz Alfonso Cabello reclamó ayer al Estado que active “todos los recursos necesarios” para atender el repunte en llegada de migrantes en los meses de verano que pronostican las ONG y los organismos que trabajan este ámbito, porque “la ruta canaria, considerada la más peligrosa del mundo, está abierta”.


Canarias “ya ha movilizado todos los recursos disponibles” y “no tiene más capacidad”, por lo que pide al Estado que “haga lo mismo”, subrayó. Cabello considera que el delegado del Gobierno en las Islas, Anselmo Pestano, “vive en una realidad paralera” por haber señalado que se cuentan con suficientes dispositivos. Según Cabello, los esfuerzos para frenar esas llegadas “no están sirviendo absolutamente para nada o, por lo menos, no se está notando”.


La “presión es muy alta”, han llegado 19.000 migrantes a las Islas en lo que va de año y en los cuatro últimos días han alcanzado las costas canarias 1.790 migrantes y se ha vuelto a vivir una nueva tragedia con la desaparición de inmigrantes en el mar, que se cree que fueron al menos una veintena en una sola patera este fin de semana.

Para los migrantes adultos, Canarias reclama al Estado que active “desde ya y de manera inmediata” todos los medios para dar respuesta a la situación de junio. “Si no queremos volver a vivir” la situación que denominó “el muelle de la vergüenza” de Arguineguín en el verano de 2020, hay que “movilizar y poner a disposición” de la cadena de atención a migrantes en Canarias todos los recursos posibles por parte del Estado”.


En cuanto a los menores, solo en los primeros nueve días de junio han arribado 200 menores no acompañados y la Comunidad atiende a 5.671 en los 80 centros habilitados, “Canarias va a tener que acudir a medidas totalmente excepcionales” para continuar atendiendo a los menores, ya que “la capacidad se ha visto totalmente superada”.

Cabello señaló que “se está estudiando adaptar antiguas infraestructuras educativas, desafectarlas y convertirlas temporalmente en centros donde poder atender a estos menores”, incidió. Esta medida “no es la más adecuada”, pero es la única opción con la que cuentan después de “solicitar sin éxito” al Ministerio de Defensa que le dejara tres instalaciones que serían de “gran ayuda porque las tienen en buenas condiciones”.

Canarias solicitará en la Conferencia Sectorial de Infancia la distribución de 300 nuevos menores a otras comunidades, pero con el convencimiento de que será un “fracaso”, como ya lo fue cuando se acordó 349 de los que solo se han trasladado 16.

   

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 224614
Re: Inmigrantes e integracion
« Respuesta #4224 en: 18 de Junio de 2024, 08:55:20 am »
Los supervivientes del naufragio de Pilos en el suroeste de Grecia se manifiestan un año después de la tragedia. Reuters

La Guardia Costera griega habría matado a más de 40 migrantes al lanzarlos al mar, según un informe


La Comisión Europea ha pedido a Grecia investigar las prácticas en sus fronteras marítimas, pero Atenas ya ha desmentido las acusaciones.
18 junio, 2024 02:31GUARDAR
 INMIGRACIÓN GRECIA ABUSOS POLICIALES
M. Flores
Una nueva investigación de la BBC sobre el trato que reciben los inmigrantes que intentan llegar a Grecia y pedir asilo pone contra las cuerdas a la Guardia Costera del país heleno. El informe, parte del documental Dead Calm: Killing in the Med?, desvela un patrón claro: en cinco de los incidentes, los migrantes declararon haber sido arrojados directamente al mar por las autoridades griegas. En cuatro de estos casos, explicaron que ya habían desembarcado en islas griegas pero que las autoridades los perseguían. En varios otros incidentes, los migrantes dijeron que los habían metido en balsas inflables sin motor, que luego se desinflaron al parecer pinchadas.

   


Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 224614
Re: Inmigrantes e integracion
« Respuesta #4225 en: 19 de Junio de 2024, 08:24:05 am »

España y Marruecos convirtieron la valla de Melilla en una "trampa mortal"


Irídia, la Asociación Marroquí de Derechos Humanos y Border Forensics sacan a la luz nuevas pruebas sobre las muertes de junio de 2022
Cristina Mas
5 min

Una imagen grabada con el helicóptero de la policía española de los migrantes atrapados en el patio de la frontera bajo control marroquí.IRÍDIA
Llegir en Català
BARCELONAEl día de San Juan de 2022 se escribió uno de los episodios más terroríficos de la historia de las fronteras españolas. Decenas de migrantes –23 según las autoridades marroquíes, 27 según las organizaciones defensoras de los derechos humanos– murieron en un paso fronterizo de Melilla atrapados entre las policías española y marroquí cuando intentaban entrar en la ciudad autónoma. Dos años más tarde, todavía hay setenta desaparecidos. Irídia, la Asociación Marroquí de los Derechos Humanos (AMDH) y Border Forensics han hecho una reconstrucción de los hechos a partir de todas las imágenes disponibles (policiales, de la prensa, de activistas y de satélites) y de entrevistas con una treintena de testigos presenciales. La conclusión está clara: las muertes no fueron accidentales, sino "el resultado de una estrategia de las autoridades".

Las imágenes y los testigos acreditan que las fuerzas de seguridad marroquíes dirigieron, con la amenaza de la represión, a los migrantes hacia el paso fronterizo del Barrio Chino, donde tanto la policía española como la marroquí les atacaron con material antidisturbios , momento en el que se produjeron las primeras muertes, según los autores. "Después vinieron las palizas, perpetradas principalmente por las fuerzas marroquíes, tanto dentro del puesto fronterizo como contra quienes intentaron abandonarlo, y las fuerzas españolas les devolvieron violentamente [al lado marroquí de la frontera]", aseguran las entidades .

Cargando
La documentación prueba que en esta segunda fase se produjeron la mayoría de muertes. Es justamente la franja horaria (entre las nueve de la mañana y las doce del mediodía) de la que los ministerios del Interior de Madrid y Rabat no han publicado las imágenes de los hechos. Así que quedan sólo los testigos de los supervivientes que describen todo tipo de abusos.

La investigación también documenta que, si bien los fallecidos se produjeron bajo custodia de los agentes marroquíes, todos se produjeron en territorio español. El ministro del Interior español, Fernando Grande-Marlaska, siempre lo ha negado.

Cargando
Trampa mortal en la valla de Melilla

Tal como en su día relataron algunos de los supervivientes en el ARA, fue el acoso de las fuerzas especiales marroquíes lo que desató el intento colectivo de salto, en el que participaron unas dos mil personas, la mayoría chicos jóvenes procedentes de Sudán y Chad. Las imágenes grabadas por los propios agentes marroquíes y también las de los supervivientes a los que tuvo acceso de AMDH, muestran cómo la policía del reino alauí asaltó los campamentos en los que malviven en la montaña del Gurugú, entre Nador y Melilla, e incluso prendió fuego a los alimentos que almacenaban.

Cargando
Según uno de los testigos recogidos en la investigación, les dijeron: "Si no salís de aquí os dispararemos". De madrugada el grupo se puso en marcha, según dicen, guiados por otros migrantes que podrían ser informadores de la policía y que les recomendaron que no llevaran los zapatos deportivos equipados con ganchos, uno de los métodos que los migrantes utilizan recurrentemente para salvar la valla, una de las más altas de las fronteras europeas.

El grupo era visible, tal y como se documenta en las imágenes, pero la policía marroquí no actuó hasta que estaban junto a la valla. Los agentes marroquíes y la policía española se desplegaron en la zona a las seis de la madrugada, dos horas antes de que el grupo llegara a la frontera. "Los marroquíes pudieron detenernos, nos iban siguiendo, pero por desgracia tenían otro plan", relata en el informe Mahamad Daud, un joven sudanés de 25 años. Al llegar a la valla los recibieron con balas de goma y gases lacrimógenos.

Cargando
Las imágenes de satélite acreditan que los migrantes fueron conducidos por la policía marroquí hasta la frontera y que el despliegue policial "permitió deliberadamente que se acercaran a la frontera y una vez allí, con la amenaza de represión, les dirigieron hacia el paso fronterizo del Barrio Chino", donde se produjo las muertes.

Trampa mortal
En el desastre habrían jugado un papel migrantes que actuaban como informadores de la policía marroquí a cambio de favores. "Como no teníamos ganchos [para saltar la valla] tuvimos que ir a la garita. No teníamos otra opción que intentar entrar por la puerta. Y entonces nos rodearon y pegaron. Fue culpa del Gawad que no tuviéramos los ganchos. Yo soy veterano y siempre habíamos intentado saltar las vallas, nunca se nos habría ocurrido entrar por la puerta, pero él nos hizo cambiar de plano. supervivientes que ha dado su testimonio a las ONG.

Cargando

Reconstrucción del momento en que los migrantes llegaron al paso fronterizo del Barrio ChinoIRÍDIA / AMDH / FORENSIC BORDERS
El paso fronterizo tiene dos zonas: junto a la valla hay un patio bajo control operativo de las fuerzas marroquíes, donde los migrantes quedaron atrapados y fueron atacados con material antidisturbios (balas de goma, gases lacrimógenos) y piedras, tanto por la policía española como la marroquí. "El uso intensivo de gas en un espacio confinado y el clima de pánico causaron las primeras muertes", concluye la investigación. "La explicación oficial dice que las muertes se produjeron por un alud de personas".

Cargando
"Pero la actuación policial se caracterizó por un mal uso del material antidisturbios y las personas no tenían escapatoria", destaca Maite Daniela Lo Coco, investigadora del Centro de Derechos Humanos Irídia. "No es que murieran aplastados, es que se construyó una trampa, por el acorralamiento y por el uso de materiales antidisturbios", añade.

La propia Guardia Civil confirmó a la fiscalía que sus agentes utilizaron 86 botes y 41 aerosoles de gas lacrimógeno, 28 de gas, 65 pelotas de goma y que dispararon 270 salvas, durante toda la mañana, en la respuesta en el intento de salto. Las fuerzas marroquíes bloqueaban la salida del patio, mientras que las españolas impedían a los migrantes avanzar hacia la puerta que daba acceso a la parte de la valla bajo su control.

Cargando
Ad

Localización de los migrantes, las fuerzas marroquíes y las españolas en el paso fronterizo del Barrio ChinoIRÍDIA / AMDH / FORENSIC BORDERS
Sin imágenes policiales
Después, según el informe, empezaron las palizas de los marroquíes y las devoluciones en caliente por parte de las fuerzas españolas, que devolvían con violencia a los migrantes al lado marroquí de la valla, según acredita el informe. Un relato que se sustenta en los testigos de los supervivientes, porque de esos momentos no hay imágenes policiales, aunque un dron y un helicóptero españoles estaban transmitiendo imágenes en directo. En diciembre del mismo año, seis meses después de los hechos, la fiscalía española archivó su investigación, exonerando a los agentes, la Guardia Civil y el ministerio del Interior y atribuyendo las muertes a un alud humano.

Cargando
"Después de examinar la información y los testigos disponibles es evidente que los supervivientes y las familias de los fallecidos pueden emprender medidas legales contra España y Marruecos", constatan las entidades, que reclaman una nueva investigación independiente. Irídia, AMDH y Border Forensics recuerdan que más allá de los hechos del 24 de junio de 2022, la violencia en la frontera de Melilla es "estructural" y que según la Organización Internacional de las Migraciones desde 2014 se han producido 900 muertes en las vallas que, por tierra y mar, separan a Marruecos de la colonia española.



Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 224614

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 224614
Re: Inmigrantes e integracion
« Respuesta #4227 en: 22 de Junio de 2024, 08:44:03 am »

El crucero que rescató un cayuco perdido hacia Canarias: vida y muerte, lujo y pobreza, en un mismo barco


A las 5:15 horas arribó al puerto de Santa Cruz de Tenerife el crucero Insignia con los 67 migrantes (murieron otros 6) rescatados a 815 kilómetros al sur de El Hierro en una metáfora perfecta de las paradojas, desequilibrios e injusticias de un planeta que, en un mismo océano, en el implacable y espectacular Atlántico, presenta a la vez el ocio y la tragedia, la búsqueda de esperanza y el odio al diferente por eso, por diferente, pero también por pobre y negro





Varios de los supervivientes, tras ser desembarcados en el puerto de Santa Cruz de Tenerife este viernes.
Varios de los supervivientes, tras ser desembarcados en el puerto de Santa Cruz de Tenerife este viernes. Álvaro Morales
Álvaro Morales

Santa Cruz de Tenerife —
21 de junio de 2024 09:15h
Actualizado el 21/06/2024 11:55h
3

El Titanic tenía compartimentos enteros para pobres en medio del más exquisito y caro lujo de 1912. A las 5:15 de este viernes (con amarre definitivo sobre las 5.30) arribó al puerto de Santa Cruz de Tenerife el crucero Insignia, cuyos viajes para este verano por persona y para varias semanas oscilan entre los 5.000 y los 8.500 euros (si bien el de esta travesía duraba 6 meses –queda uno-, partiendo de Miami). No obstante, esto se torna en absolutamente insignificante ante el gesto solidario de este buque de Oceania Cruises desde la madrugada del jueves, mientras hacía la travesía de Gambia a Tenerife. Un barco de tamaño “medio”, para un total de 684 pasajeros, 400 tripulantes y bandera de Islas Marshall (Gran Bretaña) que ha pasado ya a la historia de los rescates en alta mar al ayudar en el traslado a tierra de 64 migrantes salvados en la trágica ruta canaria.


Las víctimas de la última tragedia de la Ruta Canaria pueden rondar el medio centenar

Sesenta y cuatro personas que, sin embargo, fueron testigos de la muerte de otras seis ocupantes del cayuco, si bien se desconoce el número total de los que partieron de un país que, a las 8.30 horas de hoy, seguía sin desvelarse, aunque, finalmente, unos pasajeros mexicanos del crucero indicaron a los medios que salieron de Senegal. Sí se conocían antes sus variadas procedencias: de Mali, Mauritania, Senegal, Burkina Faso y Gambia. Al menos 70 personas que, de no haber sido rescatadas en alta mar, se exponían a una muerte segura en la inmensidad del Atlántico al perder la anhelada y muchas veces mortífera ruta atlántica. Una ruta que cuenta ya por miles los fallecidos en el fondo oceánico en un fenómeno que, pese a todo, seguirá porque huyen del hambre, la guerra, las persecuciones y la miseria en África.


Servicios de emergencias, aguardando en el muelle el atraque del crucero Insignia (detrás), que ya ha empezado la maniobra. Álvaro Morales
De los 67 rescatados con vida y atendidos este viernes en tierra, la inmensa mayoría eran jóvenes hombres de edades a determinar, aunque también había tres mujeres –dos de ellas trasladadas al hospital, una embarazada a la que se quiso evaluar- y tres niños en buen estado de otras familias.

Aunque la tragedia de la ruta canaria se agudiza con este nuevo cayuco con fallecidos, al menos no corrieron la suerte de otras embarcaciones que se han perdido en el océano definitivamente o han aparecido en El Caribe (como lo ocurrido en 2006, descarnada tragedia que tan bien describe Juan Manuel Pardellas en su último libro, En este gran mar, sobre los 11 cuerpos hallados de las 48 personas que partieron de la Isla de Sal, en Cabo Verde, el día de Navidad de 2005, o las halladas en Brasil a mediados del pasado mes de abril, con una veintena de cadáveres momificados).

El crucero Insignia, tras atracar en la madrugada de este viernes en Santa Cruz de Tenerife tras rescatar una patera. Álvaro Morales
Adelanto de la llegada
Se había anunciado la llegada del Insignia a las 7.00 horas de este viernes (sin el rescate, habría arribado a las 8.00), pero, sobre la medianoche, se difundió que el buque alcanzaría la zona de cruceros del puerto santacrucero a las 4.45. Finalmente, atracó sobre las 5:15 (concluyendo la maniobra a las 5:30), cuando aún resonaba en la cercana avenida de Anaga la música de la discoteca Bongó y varios grupos de jóvenes apuraban la madrugada aún con botellones (se llegó a escuchar incluso un “cumpleaños feliz”) en bancos con excelentes vistas al puerto, hacia donde arriban y parten los ferris de Fred. Olsen y Armas y, al fondo, se acumulan desde hace años espectaculares cruceros.

El recibimiento por parte de Cruz Roja, fuerzas del orden (básicamente la Policía Nacional, aunque también hubo tres guardias civiles) y policía portuaria estaba preparado mucho antes. Una veintena de voluntarios de la ONG desplegó seis carpas, cinco ambulancias y otros vehículos, a los que se sumaron nuevos en las siguientes horas. Los medios, principalmente los fotógrafos de agencias, esperaban junto a la escalera del dique, justo en frente del dispositivo. El Insignia era fácilmente visible desde las 5.00 desde esa zona, aunque se movía de forma muy lenta hacia el puerto. En él viajaban no solo los 64 supervivientes, sino los 3 cadáveres que sí se pudo rescatar del cayuco y otro que falleció a bordo del crucero. Otros dos, siguen en la embarcación. Seis personas, en definitiva, esperanzadas con una mejor vida en Europa, tragedia que habría sido aún más honda si su cayuco no es hallado por el buque mercante Philipp Oldendorff, que lo avistó a 440 millas (unos 815 kilómetros) al sur de El Hierro.


Amanece en Santa Cruz de Tenerife y continúa el desembarco de los migrantes rescatados de una patera a unos 800 kilómetros de El Hierro. Álvaro Morales

Uno de los migrantes, atendido por una voluntaria de Cruz Roja en el puerto de Santa Cruz. Álvaro Morales

Personal de una empresa se hace cargo de uno de los cadáveres, a los pies de la escalinata del crucero Insignia. Álvaro Morales
El Philipp hizo las primeras labores de salvamento, pero, al ser muy elevado, no podía realizar el rescate, se pidió ayuda y, por fortuna, al poco se vio respaldado por el Insignia, que se desvió hacia el lugar del hallazgo, si bien no se pudieron rescatar esos dos cadáveres que se perdieron con el cayuco por las malas condiciones meteorológicas. Además, Salvamento Marítimo trasladó a la guardamar Urania por si el crucero necesitaba apoyo para, luego, intentar detectar el cayuco, al que el Insignia colocó un reflector para su búsqueda.


Algunos de los migrantes, en el interior de las carpas instaladas por Cruz Roja en el Puerto de Santa Cruz de Tenerife. Álvaro Morales
Tras el amarre, y sobre las 5:42, equipos de Cruz Roja se desplazaron al crucero (la distancia con los periodistas era de unos 130 metros) con camillas y sillas de ruedas para atender a los migrantes, a los que se sumó una sexta ambulancia que llegó justo en ese momento al puerto. El ferri de Armas partió justo al lado a las 5.50 y, 7 minutos después, el Fred. Olsen Express, ambos rumbo a Gran Canaria. Dos minutos después, el primer migrante descendido desde el crucero y trasladado en silla de ruedas hasta el campamento de Cruz Roja fue atendido en estas instalaciones. A cuentagotas, otros fueron evacuados en ambulancias (que iban y venían) o trasladados al campamento, algunos ya a pie o en ambulancia, pero sin necesidad de sillas de ruedas.


Deshidratados y débiles
Sobre las 6:21 llegó la Policía Forense y, media hora después, los coches de la funeraria Servisa, aunque los cuerpos (cuatro, uno de ellos fallecido en el crucero) no se trasladaron hasta pasadas las 8.00 horas. Hasta entonces, el resto de rescatados ya estaban en las carpas de Cruz Roja, la mayoría deshidratados y débiles, aunque se fueron recuperando, según comentó una médico a los medios. En total, tres fueron trasladados al Hospital La Candelaria y dos, al Hospital Universitario de Canarias (HUC).

Por supuesto, durante la madrugada y la mañana la gran paradoja seguía: solidaridad, despliegue digno de un país avanzado, personas que buscaban una vida mejor, algunas que la perdieron en el intento y pasajeros durmiendo, despertando o yéndose finalmente de excursión en guagua o en jeeps safari tras compartir horas con la pobreza y necesidad en un crucero de lujo, aunque mucho más pequeño que el Ventura, que hacía su entrada en el puerto chicharrero en torno a las 7.00. A los migrantes, poco después, los llevarían al campamento de Hoya Fría.

EL ARTÍCULO CONTINÚA DESPUÉS DEL SIGUIENTE MENSAJE
23 años de cárcel
En Canarias Ahora podemos atestiguar que el Lawfare existe. Lo vivimos de cerca entre 2015 y 2022 cuando informamos con todo detalle de cómo el exministro José Manuel Soria (PP) y el exjuez Salvador Alba conspiraron para acabar con la carrera política y profesional de la magistrada Victoria Rosell (Podemos). Y lo volvemos a vivir ahora con el intento de Alba de vengarse en la persona del director de nuestro periódico, Carlos Sosa, tras haber sido descubierto, juzgado y condenado a los tres delitos más graves que puede cometer un juez (cohecho, prevaricación y falsedad en documento judicial) a seis años y medio de prisión y 18 de inhabilitación.

Con la ayuda de una jueza de Madrid que ha desoído incluso al Ministerio Fiscal, Alba ha conseguido que Carlos Sosa se siente en el banquillo para responder a una petición de 23 años de prisión y a una indemnización de 422.500 euros simplemente por haber informado con todo rigor de sus delitos y de sus trapisondas para eludir la acción de la justicia.


Hoy el periodismo riguroso y sin mordazas te necesita más que nunca. Apoya el periodismo independiente, apoya a Canarias ahora.


Por su gesto, el Insignia recibirá este viernes una metopa por parte del capitán marítimo de Tenerife, José Antonio Conde, y la jefa del centro de Salvamento Marítimo de la Isla, María Dolores Septié. Sin duda, lo merece, aunque en ese mismo barco, en este mismo puerto, en un mismo océano y planeta, la muerte y la vida volvieron a mezclarse hoy, la riqueza y la pobreza tan cerca, la esperanza, el lujo y la miseria tan sentidas, tan intensas, tan injustas… Tan paradójicas.


Primer migrante trasladado al campamento desplegado por Cruz Roja en el puerto santacrucero. Álvaro Morales
“Vives en una burbuja de felicidad 5 meses y te topas con esto”
La mayoría de pasajeros del crucero se fueron en guagua o jeeps, pero algunos optaron por pasear por Santa Cruz. Fue el caso de la pareja mexicana formada por Jorge Cotic y Gila Padilla, de unos 60 años. Aparte de indicar que el cayuco partió de Senegal, subrayaron a los medios, justo en frente del campamento de Cruz Roja, el trato recibido por los migrantes en el barco por parte de la tripulación y la actitud de la naviera, que consideran muy adecuado. Según explicaron, les pidieron que aportaran ropa para sustituir –se tiró toda- la que traían los africanos, a los que se atendió en el auditorio, dándoles comida y bebida. La tripulación les pidió que no intervinieran y así lo hicieron, si bien ambos no pueden esconder el shock que les ha supuesto estar “cinco meses en una burbuja de felicidad en un crucero que partió de Miami hacia Nueva York y que ha recorrido la costa occidental de África, donde ves la miseria y basura que hay. Vives esto y, de repente, te encuentras con la migración de África, con muertos y, claro, enseguida buscas información y te das cuenta de lo que pasa”, relata Gila. Además, indicó que el rescate desde el crucero de los ocupantes del cayuco se hizo con una cuerda, aunque no supo describir bien cómo se produjo la hazaña.


Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 224614
Re: Inmigrantes e integracion
« Respuesta #4228 en: 23 de Junio de 2024, 10:02:44 am »

Tres detenidos por someter a extranjeros a jornadas laborales de 14 horas sin cobrar en un hotel de Mallorca


La Policía Nacional concluye que la actividad presuntamente delictiva de estas personas afectaba únicamente al colectivo de trabajadores extranjeros, llegando a un régimen de cuasi esclavitud. Se les imputan delitos de trata de seres humanos, contra los derechos de los trabajadores y pertenencia a grupo criminal
— El drama de los migrantes a quienes un policía local alquila trasteros para 'vivir': “Un día ocurrirá una desgracia”
La Policía Nacional les imputa delitos de trata de seres humanos, contra los derechos de los trabajadores y pertenencia a grupo criminal
La Policía Nacional les imputa delitos de trata de seres humanos, contra los derechos de los trabajadores y pertenencia a grupo criminal
Esther Ballesteros

Mallorca —
22 de junio de 2024 14:57 h
0

LEER ESTE TEXTO EN CATALÁN

Agentes de la Policía Nacional han detenido a tres personas, dos hombres y una mujer de entre 30 y 46 años, que se encargaban de controlar a los trabajadores de un hotel en el Llevant de Mallorca, donde obligaban a los empleados de procedencia extranjera a realizar jornadas laborales de 14 horas, en la mayoría de los casos sin cobrar. Se les imputan delitos de trata de seres humanos para la explotación laboral, contra los derechos de los trabajadores y pertenencia a grupo criminal.

El negocio de la explotación laboral de los inmigrantes: cae en Málaga una trama dedicada a blanquear los beneficios

La Brigada Provincial de Extranjería y Fronteras ha dado por finalizada una operación policial cuyas indagaciones se iniciaron al recibir los agentes información de que en dicha empresa pudieran encontrarse empleados extranjeros trabajando en situación irregular.

Por este motivo, agentes de la Ucrif de la Policía Nacional se desplazaron al lugar y realizaron una inspección en dicho hotel, donde identificaron a tres trabajadores. Sólo uno de ellos figuraba dado de alta en la Seguridad Social. Tras ello, fueron citados para tomarles declaración.

Los policías pudieron llegar a la conclusión que la actividad presuntamente delictiva de estas personas afectaba únicamente al colectivo de trabajadores extranjeros, llegando a un régimen de cuasi esclavitud.

Según las manifestaciones recibidas, las víctimas eran obligadas a realizar jornadas laborales de 14 horas diarias, la mayoría sin recibir prestación económica alguna por trabajar. Los trabajadores realizaban funciones en unos casos de camareros, en otros de limpieza o dando masajes, si bien la mayoría de ellos no tenían ningún tipo de contrato laboral, lo que significaba que al finalizar la temporada no percibirían ningún tipo de finiquito correspondiente al tiempo trabajado, ni vacaciones ni horas extras.

Las víctimas, atendiendo a sus diferentes situaciones económicas y personales con cargas familiares y al no tener medios de subsistencia, se veían obligados a aceptar las condiciones laborales impuestas por el encargado y captador.

Por tales motivos, los agentes procedieron a la detención de las tres personas encargadas de controlar a los trabajadores víctimas de los hechos como presuntas autoras de un delito de trata de seres humanos para la explotación laboral, contra los derechos de los trabajadores y pertenencia a grupo criminal.



Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 224614
Re: Inmigrantes e integracion
« Respuesta #4229 en: 24 de Junio de 2024, 16:18:03 pm »


"Un error de cálculo" de Marruecos: Guardia Civil, Interior y CNI desvelan la trastienda de la masacre de Melilla


Tres fuentes que participaron en la toma de decisiones durante y tras la masacre del 24 de junio de 2022 en la valla de Melilla destapan nuevos detalles sobre el episodio más mortífero en una frontera terrestre de la UE hasta la fecha.
     

Un miembro de las fuerzas de seguridad marroquíes conduce desde suelo español a uno de los migrantes que logró saltar la valla de Melilla. — Javier Bernardo

MADRID23/06/2024 21:37
JOSÉ BAUTISTA (FUNDACIÓN PORCAUSA)@@JOSEANTONIO_BG
El 24 de junio de 2022 tuvo lugar la masacre más mortífera registrada hasta la fecha en una frontera terrestre de la Unión Europea. Dos años después, ningún cargo policial ni político ha asumido responsabilidades por unos hechos que llevaron a la muerte a decenas de personas que huían de la guerra y aspiraban a obtener protección en España. Marruecos no realizó ninguna investigación independiente y dijo que murieron un total de 23 migrantes. Varias organizaciones elevan la cifra a entre 37 y más de 100 fallecidos. Al menos 77 familias siguen sin saber dónde están sus hijos, según la Asociación Marroquí de Derechos Humanos. No saben siquiera si están vivos o muertos.

Tres fuentes del Estado involucradas de forma directa en la respuesta y gestión de aquella crisis acceden a hablar con Público y la Fundación porCausa sobre cómo vivieron y reaccionaron aquel 24 de junio. La primera fuente es un oficial del CNI entre cuyas competencias está Melilla. La segunda fuente es un responsable del Ministerio del Interior que tuvo un papel clave en la toma de decisiones aquel día y los posteriores. La tercera es un mando de la Guardia Civil con varios años de experiencia en la Comandancia de Melilla. Las tres fuentes piden anonimato por seguridad y para evitar represalias.

Thank you for watching

La información que desvelan indica que la masacre fue resultado de un "error de cálculo" de las autoridades marroquíes: según su relato, la intención de Marruecos era demostrar su fuerza para controlar la frontera cuando la relación bilateral con España es buena. Una reciente investigación de Border Forensics y Centre Irídia apunta en el mismo sentido. La masacre tuvo lugar un año después de que Madrid y Rabat rompieran relaciones coincidiendo con otro momento histórico para la frontera sur: la crisis de Ceuta del 17 de mayo de 2021, en la que en cuestión de horas las fuerzas marroquíes promovieron y facilitaron la entrada irregular de más de 10.000 personas en esa ciudad autónoma. Aquella decisión fue adoptada por el rey Mohamed VI, según un informe secreto del CNI, elaborado el 18 de mayo y titulado "Marruecos. Relaciones con España. Situación tras la acogida de Brahim Ghali". El documento afirma que Rabat generó la crisis migratoria de Ceuta en venganza por el ingreso del líder del Polisario en un hospital de Logroño (La Rioja).


Una nueva investigación demuestra que España "envió a la muerte y la tortura" a los migrantes de la tragedia de Melilla
"Un error de inteligencia"
Aquel 24 de junio, el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, arrancó la jornada creyendo que sería un día tranquilo. En su agenda pública solo constaba una visita al Centro Universitario de la Guardia Civil. El CNI llevaba tres días informando de acciones hostiles de las fuerzas marroquíes en el monte Gurugú contra unas 1.700 personas que permanecían escondidas allí. La Guardia Civil estaba preparada para un salto inminente, pero los responsables de Interior no dieron más importancia a esos movimientos ni activaron ninguna alarma. Pensaron que se trataría de un intento de salto más, sin nada de especial, porque, según la fuente de Interior, el CNI cometió el error de no informar de que la mayoría de los migrantes procedían de Sudán. El Ministerio de Defensa, del que depende el servicio de inteligencia español, evita responder al respecto.

El CNI llevaba tres días informando de acciones hostiles de las fuerzas marroquíes en el monte Gurugú contra unas 1.700 personas
"Marruecos estaba deseando mostrarle a España que desde lo del Sáhara, mano dura y no pasa ni un alma. Pero cometieron un error: aplicaron la estrategia habitual que usan contra senegaleses, guineanos o malienses", explica la fuente de Interior. La fuente del CNI comparte el mismo relato sobre cómo los marroquíes hostigaron a los migrantes durante días, quitándoles el arroz con el que se alimentaban y el agua, pero la fuente de Interior responsabiliza al CNI por lo que califica como "un error de inteligencia": "Esas nacionalidades (senegaleses, malienses...) normalmente se rinden, se dispersan y se van al sur", explica la fuente de Interior, "pero estos eran sudaneses con el culo pelado". La fuente de Interior asegura que algunos sudaneses tenían experiencia previa en combate. En posteriores reuniones para intercambiar inteligencia, tanto España como Marruecos identificaron al supuesto cabecilla del grupo, un hombre sudanés con experiencia militar en su país y como mercenario en Libia, apodado El General, y a varios de sus lugartenientes. Ni El General ni sus lugartenientes participaron en el intento de salto a la valla del 24 de junio, según las fuentes de Interior y el CNI, pero sí "estuvieron en el Gurugú organizando y repartiendo roles".
MÁS NOTICIAS

La primera información que recibió el ministro llegó un poco antes de las 8 de la mañana. Sabrina Moh Abdelkader, delegada del Gobierno en Melilla, avisó a la Secretaría de Estado de Seguridad de que "están acercándose", en referencia al grupo de migrantes que descendía desde el monte Gurugú. De ahí la información llegó "por un cauce más ágil" a manos del ministro directamente. En paralelo, pero por una vía diferente, un capitán responsable de Información de la Comandancia de la Guardia Civil en Melilla transmitió la misma advertencia a sus superiores en Madrid. Marlaska trató de dimensionar la magnitud de los hechos, pero no activó la "alarma roja" en un primer momento. En las primeras horas, Interior tampoco informó a la Moncloa de lo que estaba pasando.


Supervivientes de la masacre de Melilla exigen verdad y justicia por parte de las autoridades españolas y marroquíes.
"Yo creo que no estaba premeditado (...) No sabían lo que les esperaba", sostiene la fuente de la Guardia Civil
El 24 de junio de 2022, al despuntar los primeros rayos del sol, las cámaras de larga distancia de la Guardia Civil vieron cómo un gran grupo de migrantes descendía desde el monte Gurugú hacia el perímetro de Melilla. El despliegue marroquí en la zona era inmenso, sostienen las tres fuentes, pero ningún agente intervino hasta que los migrantes llegaron a la valla fronteriza. En ese momento, los gendarmes y fuerzas auxiliares de Marruecos desplegaron su violencia contra los migrantes y estos cambiaron su rumbo y bordearon la valla hasta llegar al paso fronterizo de Barrio Chino. "Yo creo que no estaba premeditado (...) No sabían lo que les esperaba", sostiene la fuente de la Guardia Civil. Por el contrario, la fuente de Interior afirma que los migrantes habían planificado entrar en ese paso fronterizo. Souleyman Aboubakar Yachoub, superviviente de aquel 24 de junio, niega que hubiera un líder y matiza que sí hubo ocho personas que ayudaron a organizar el descenso desde el monte Gurugú y el intento de acceso a Melilla. Este superviviente, que en este momento está hospitalizado en Alicante, niega que el acceso al puesto fronterizo de Barrio Chino estuviera planificado.


Souleyman Aboubakar Yachoub, superviviente de la masacre de Melilla, observa una foto de sí mismo tomada el 24 de junio. — Okba Mohammad
Fuentes de la Fiscalía y el Instituto Armado definen ese lugar como "una ratonera" por las numerosas capas de hierro y vallas que rodean el recinto. Dentro del paso fronterizo los migrantes quedaron atrapados. El helicóptero de la Guardia Civil grabó toda la escena. A esos migrantes "había que desalojarlos de ahí, no azuzarlos", explica la fuente de Interior. El mando de la Guardia Civil comparte la misma versión. Sin embargo, las fuerzas marroquíes optaron por acorralar a los migrantes –debilitados tras varios días de hostigamiento y sin comida ni agua– y les lanzaron una lluvia de bombas lacrimógenas. La legislación internacional prohíbe el uso de este tipo de gases en espacios cerrados porque pueden generar estampidas mortíferas. Fue exactamente lo que sucedió después. El momento crítico tuvo lugar a las 8.42, cuando las fuerzas marroquíes accedieron al paso fronterizo y, al mismo tiempo, los migrantes lograron romper la puerta de acero que separa Nador y Melilla.

Las fuerzas marroquíes optaron por acorralar a los migrantes y les lanzaron una lluvia de bombas lacrimógenas
Las fuentes de Interior y Guardia Civil insisten en que la actuación de los antidisturbios (GRS) de la Benemérita aquel día fue "impecable". Se felicitan de que salieran a tiempo los agentes españoles que estaban detrás de la puerta que divide España y Marruecos y que, en cuestión de minutos, fue abierta por los migrantes. Aquel fue el lugar más mortífero de la jornada. La línea que separa España y Marruecos quedó cubierta por una montaña de cuerpos inertes y personas que gritaban pidiendo auxilio. "Esa hora larga los marroquíes no entran a desalojar el espacio. Aquello fue como el Madrid Arena. La mala suerte fue que justo cuando entran los gendarmes, se abre la puerta. Por un espacio de un metro entran 300 personas a la vez", explica la fuente de Interior.


Basir, superviviente de la masacre de Melilla, llega a España tras años de lucha: "Es una victoria importantísima"
A media mañana, entre dos y tres horas después del momento crítico de muerte y violencia, Interior avisó a Presidencia y abrió un canal para informar a Moncloa en tiempo real. En paralelo, las autoridades de España y Marruecos empezaron a hablar a dos bandas. "El cauce de información con Marruecos quedó en manos de la Dirección General de Relaciones Internacionales, que tiene una relación privilegiada y única con la entidad de fronteras de Marruecos y el Ministerio del Interior marroquí", explica la fuente de Interior. La fuente de Guardia Civil afirma que también desde la Comandancia establecieron comunicación "constante" con los gendarmes de Nador, a través de WhatsApp.

El presidente Pedro Sánchez realizó entonces unas declaraciones controvertidas al decir que el episodio mortífero estuvo "bien resuelto". Horas más tarde, Sánchez rectificó y argumentó que no había visto las imágenes grabadas por las cámaras de la valla, el helicóptero y el dron de la Guardia Civil. Las fuentes consultadas añaden más detalle a este suceso. En torno a las 11 de la mañana, un agente de la Guardia Civil y un gendarme marroquí hablaron a través de la valla de Melilla. En ese momento el interior del paso fronterizo estaba lleno de cuerpos inertes y agentes marroquíes, pero la Guardia Civil todavía no había accedido al lugar. El gendarme le dijo: "Hemos tenido varios heridos y seguramente algún muerto". El guardia civil trasladó la información a sus superiores de inmediato y estos la mandaron rápidamente a un general de la Dirección de la Guardia Civil. Las fuentes consultadas aseguran que esa fue la primera vez que España tuvo conocimiento de que lo que había pasado dentro del paso fronterizo era más grave de lo que creían. La información llegó a manos de la Delegación de Gobierno pero tardó más de lo previsto en llegar al equipo de Marlaska. Cuando Interior supo que podía haber muertos, ya era tarde: Sánchez ya estaba hablando con los periodistas. "Bien resuelto".

Unas 600 personas lograron acceder a Melilla. En torno a 130 llegaron hasta el CETI, recibieron atención sanitaria, fueron interrogados por el CNI y, con el tiempo, pidieron asilo. Un total de 470 migrantes fueron rodeados y retenidos por agentes de la Guardia Civil junto a la valla. Las fuentes de Interior y Guardia Civil no explican por qué ninguno recibió atención médica, a pesar de la gravedad de las heridas visibles en muchos y de la presencia de una ambulancia de la Cruz Roja a escasos metros. Las imágenes captadas por el fotoperiodista Javier Bernardo y publicadas en primicia por Público muestran cómo uno de los agentes de la Guardia Civil lanzó piedras contra el grupo, una práctica ilegal y peligrosa. Interior abrió un expediente contra ese agente "para hacer el paripé": días después el expediente fue cerrado sin que se impusiera ninguna sanción contra ese agente, señala la fuente de Interior.


Un agente marroquí golpea desde territorio español con un palo a los migrantes que lograron saltar la valla de Melilla. — Javier Bernardo
La cámara de Javier Bernardo también fue testigo de cómo varios agentes marroquíes accedían a suelo español para llevarse a migrantes de vuelta a territorio marroquí. Algunos de los migrantes estaban inconscientes en el momento en que se produjo esta devolución sumaria. La fuente de Interior quita importancia al suceso y afirma que esta es "una práctica habitual" que "se ha hecho toda la vida". La fuente de la Guardia Civil coincide con esa afirmación. Ambas reconocen que no existe un marco normativo que regule el acceso de agentes armados extranjeros a suelo español sin autorización previa. Tampoco hay normas que regulen que agentes extranjeros armados lleven de vuelta a solicitantes de asilo heridos y que no han tenido acceso a un médico ni a un abogado.

La fuente de Interior asegura que Marlaska ni contempló ni contempla crear un protocolo de actuación
En 2023 Público recabó el testimonio de cinco guardias civiles desplegados en la valla de Melilla aquel 24 de junio. Varios expresaron su malestar por la ausencia de protocolos específicos para las actuaciones en frontera. La fuente de Interior asegura que Marlaska ni contempló ni contempla la posibilidad de crear un protocolo de actuación para episodios como los de aquel día. "España depende de Marruecos a todos los niveles", explica la fuente de Interior. También argumenta que, aunque no haya protocolos para la frontera, "los GRS (antidisturbios de la Guardia Civil) tienen un protocolo de contención de masas".

Marlaska viaja a Rabat
El 8 de julio, apenas dos semanas después de la masacre en Melilla, el ministro Marlaska viajó a Rabat junto con la comisaria europea de Interior, Ylva Johansson. Allí se reunieron con su homólogo marroquí, Abdelouafi Laftit, expresó su descontento porque la opinión pública española nunca estaba conforme. Laftit reprochó a Marlaska que si Marruecos reprimía a los migrantes, la sociedad española protestaba, y si Marruecos no hacía nada para detenerlos, también. Marlaska y su equipo tenían claro que el 24 de junio Marruecos intentó demostrar su efectividad para frenar a los migrantes, pero perdió el control y propició una masacre, pero ningún representante español expresó malestar hacia las autoridades marroquíes. "Tienes que llevarte bien con Marruecos, no queda otra", explica la fuente de Interior. Esgrime la importancia de la cooperación antiterrorista, prioridad para el Gobierno español. La fuente de Interior asegura que España y Marruecos realizaron varias reuniones para analizar los hechos, "no para sincronizar relatos". Marruecos nunca reconoció que perdió el control de una situación propiciada por sus fuerzas de seguridad. "Ellos decían que hicieron lo que pudieron".

El Ministerio del Interior no habló en ningún momento con la Embajada de Sudán en España, a pesar de que la mayoría de los fallecidos y heridos aquel día eran de nacionalidad sudanesa. La fuente de Interior afirma, por el contrario, que sí hubo contactos con familiares de las víctimas. Esta relación no fue directa sino que se llevó a cabo con la intermediación de una ONG. Varios medios de Marruecos reportaron que Rabat negó el visado a las familias de víctimas que pidieron viajar para identificar los cadáveres de sus seres queridos.

Grabaciones sensibles: una detonación controlada
El equipo de Marlaska mantuvo en secreto las imágenes de aquel 24 de junio hasta que la Fiscalía General del Estado abrió una investigación. La fuente de Interior asegura que "no dimos la grabación por un hecho: hay un momento en el que el operador de cámara del helicóptero comenta con tierra: ¿Qué están haciendo los marroquíes? No saben nada de control de masas". La Fiscalía denunció que Interior no le entregó todo el material disponible y el Defensor del Pueblo tramitó una queja en ese sentido. La fuente de Interior califica esto último como "una vergüenza" y afirma que fue la número 3 del Defensor del Pueblo, Patricia Bárcena, "cercana a Podemos", quien promovió esa queja. Finalmente la Fiscalía concluyó su investigación en línea con los argumentos del Ministerio del Interior y dijo que no hubo muertos en suelo español aquel día.

"Pusimos aposta el visionado un viernes para que sus señorías se fuesen", explica la fuente de Interior
El 25 de noviembre de 2022 el Ministerio del Interior accedió a mostrar las imágenes grabadas por la Guardia Civil a un grupo de diputados en el Congreso. La fuente de Interior explica que "pusimos aposta el visionado un viernes para que sus señorías se fuesen. A la hora y media de visionado, de un total de ocho horas de grabación, sus señorías se fueron porque todos tenían un tren, un avión o un chuletón esperándoles". En total, los diputados estuvieron tres horas en la sala de visionado, pero realizaron varias pausas y solo vieron 1,5 horas de grabación. Aquel día estaba presente en el Congreso el teniente coronel Arturo Ortega, jefe de la Comandancia de la Guardia Civil en Melilla, que el 24 de junio estuvo desplegado en frontera y dirigió el operativo. "Solo una diputada pidió quedarse". Esa diputada fue María Dantas, de Esquerra Republicana.

El Congreso de los Diputados reprobó al ministro Marlaska por su papel durante y tras la masacre de Melilla. El titular de Interior sigue negando que hubiera fallecidos en suelo melillense. "¿Hubo muertos del lado español? Es algo que nadie sabe. Lo que está claro es que los muertos se produjeron en el ámbito de la actuación de la autoridad marroquí, lejos de la mirada y las posibilidades de rescate de las autoridades españolas", afirma la fuente de Interior. Una investigación periodística coordinada por Lighthouse Reports demostró que al menos una persona sí murió en suelo español aquel 24 de junio. Se llamaba Abdelaaziz Yaakoub, aunque sus amigos le llamaban Anwar. Tenía 27 años. Huía de la guerra en Sudán. Soñaba con llegar a España para conseguir dinero y pagar el tratamiento médico que necesitaba su madre.

La Embajada de Marruecos no responde a las preguntas de este medio. El Ministerio del Interior tampoco responde a ninguna de las nueve preguntas formuladas por Público. Interior se limita a señalar que no hubo "vulneraciones de derechos ni negligencias por parte de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado" y cita la investigación llevada a cabo por la Fiscalía General del Estado.

Cronología 24J

6:30 - Una columna de aproximadamente 1.700 migrantes desciende desde el monte Gurugú hacia Melilla. Las fuerzas marroquíes observan el descenso pero no intervienen para dispersar al grupo.

8:18 - El grupo de migrantes llega al puesto fronterizo de Barrio Chino.

8:30 - Los migrantes quedan atrapados en el puesto fronterizo. A sus espaldas, las fuerzas marroquíes presionan y lanzan bombas lacrimógenas. Al otro lado de la puerta que separa Marruecos y España, un grupo de 12 guardias civiles lanzan de gas pimienta.

8:40 - Los agentes de Guardia Civil se retiran del interior del paso fronterizo.

8:42 - Momento crítico. Los agentes marroquíes entran en el puesto fronterizo al mismo tiempo que los migrantes logran romper la puerta. Se produce una avalancha y se forma un embudo humano. Una montaña de cuerpos cubre la línea que separa Nador y Melilla. El helicóptero de la Guardia Civil graba toda la secuencia.

8:45 Cientos de migrantes logran acceder a Melilla y son rodeados por agentes de la Guardia Civil. Hay decenas de heridos pero la ambulancia de Cruz Roja no asiste a nadie.

9:13 - 470 personas quedan retenidas por las fuerzas españolas.

10:21 - Los agentes españoles inician la devolución en caliente de los 470 retenidos. Dentro del paso fronterizo, las fuerzas marroquíes mueven cuerpos hacia el lado marroquí de la frontera. En las siguientes horas las fuerzas marroquíes van accediendo a España para llevarse de vuelta a los migrantes, algunos inconscientes. Los atan de manos, los tiran al suelo y, posteriormente, los trasladan por la fuerza a zonas remotas al sur del país. Hay cientos de heridos. Nadie recibe asistencia médica.

El periodista Okba Mohammad contribuyó con este reportaje.