Autor Tema: Memoria histórica  (Leído 326425 veces)

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 224615
Re: Memoria histórica
« Respuesta #3940 en: 09 de Junio de 2024, 07:57:54 am »
EL GRUP PER LA RECERCA DE LA MEMÒRIA HISTÓRICA DE CASTELLÓ ANUNCIA QUE RECURRIRÁ LA SENTENCIA

La jueza anula la retirada de la cruz del Ribalta y Abogados Cristianos pide restituirla ya en el parque

Roger Lorgeoux
CRUZ DE RIBALTAVOX CASTELLÓ
   

Foto: ANTONIO PRADAS
 Foto: ANTONIO PRADAS
7/06/2024 -
CASTELLÓ (EP/CP). El Juzgado de lo Contencioso Administrativo número 2 de la capital de la Plana declara nulo el decreto de la Concejalía de Memoria Democrática del Ayuntamiento de Castelló, por el que se ordenó la retirada de la cruz del parque Ribalta. La jueza estima así el recurso interpuesto por la Asociación de Abogados Cristianos, al que posteriormente se sumó Vox a través de su concejal, Luciano Ferrer (Vox). El fallo no es firme, ya que dentro de los 15 días siguientes de la notificación cabe recurso de apelación por parte del consistorio (poco probable al gobernar el PP y Vox), de la Confederación Intersindical Valenciana y del Grup de Recerca de la Memòria Histórica.

Este último colectivo, según ha podido saber este periódico, recurrirá la resolución ante el mismo juzgado, que lo elevará al Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana (TSJCV). Esto significa que la causa podría alargarse hasta dos años en función de un segundo recurso de casación ante el Supremo.

Ante la posibilidad de que el Contencioso-administrativo se prolongue en el tiempo, Abogados Cristianos ha anunciado su intención de solicitar a la magistrada la ejecución provisional de la sentencia para que el monumento, actualmente en la iglesia Santo Tomás de Villanueva, vuelve al parque Ribalta lo antes posible. La petición se registrará en el juzgado el lunes o martes de la próxima semana, como confirman desde la Fundación.

Foto: ANTONIO PRADAS
Lo que dice la sentencia
La Sala alega que la cruz del Parque Ribalta es una cruz "desnuda, carente de inscripción alguna que permita considerarla como uno de los elementos de exaltación de la dictadura franquista". Por ello, -añade- aunque la parte demandada alega que es un punto de encuentro o lugar de concentraciones para exaltar el franquismo en fechas concretas, "ello no es motivo suficiente para vincular dicho símbolo como signo de exaltación de la Guerra Civil y la dictadura".

Así, la sentencia señala que el carácter o valor de la cruz no puede depender únicamente de las concentraciones que se realicen en el lugar donde la misma está ubicada, sino que requiere de algún elemento adicional.

Además, se indica que si bien es cierto que en el momento de la colocación de la Cruz en los años 40 ciertamente tenía un significado político, también es cierto que se lleva a cabo resignificación de la misma, que en la actualidad contiene una inscripción neutral 'Las víctimas de la Violencia', siendo en la actualidad "claramente un elemento religioso, puesto que nos encontramos ante una cruz latino".

Así, argumenta la sentencia, "nos encontramos ante una cruz que ninguna connotación o simbología política desprende a partir de 1979, siendo que no es un monumento a los caídos, sino una cruz en conmemoración a las víctimas de la violencia de ambos bandos cuya retirada no puede ampararse en la normativa aludida en el acto como es la Ley 52/2007 o la Ley 14/2007 de la Generalitat Valenciana, no siendo un elemento contrario a la memoria democrática".

Satisfacción en Vox con el fallo
Tal y como ha expresado la presidenta de la formación de extrema derecha, Llanos Massó, "la cruz del Ribalta no tenía significación política alguna como todo el mundo sabe, y como lo sabía el Ayuntamiento y lo sabía perfectamente la concejal en aquel momento, Verónica Ruiz. La cruz fue resignificada y, por tanto, su retirada fue simple y llenamente una decisión política claramente ideológica y sectaria".

"Desde Vox estamos muy contentos de que la Justicia nos haya dado la razón; fue una decisión política arbitraria y se quitó porque era un símbolo cristiano. Ahora veremos de qué forma se restituye este despropósito", ha añadido.

El portavoz del partido de ultraderecha en el Ayuntamiento de Castelló, Antonio Ortolá, se ha mostrado en la misma línea que Massó y ha subrayado el sentido arbitrario de la retirada del momumento por parte de la izquierda. "La retirada arbitraria de la Cruz de Ribalta fue un claro acto ilegal que solo demuestra el desprecio de la izquierda hacia los símbolos de concordia, que es lo que siempre significado la cruz. Lo dijimos y una vez más, lo cumplimos. Levantaremos desde la economía hasta las cruces. Esto lo dije desde el principio de la campaña y como siempre, Vox estará trabajando desde las instituciones, desde la calle y, si es necesario, en los tribunales por la concordia entre todos los españoles que es lo que buscamos frente al odio antidemocrático y sectarista de PSOE y Compromís que toparán con Vox, que es el grito de la libertad. Vox no va a fallar y vamos a recuperar la razón, la concordia y la libertad para los castellonenses".

El responsable provincial jurídico del partido que lidera Santiago Abascal, el abogado Cristóbal Caballero, ha manifestado su más absoluta satisfacción por el fallo de esta sentencia: "Al estimar el recurso se deja en evidencia la actitud torticera del Ayuntamiento con el anterior Gobierno de izquierdas que pretendía que una Cruz sin ningún significado político, en virtud de unas supuestas reuniones de personas para exaltar el franquismo -que no ha quedado acreditado siquiera que se produjeran-, pretendía que con esas actuaciones, esa cruz tuviera un significado político".

Caballero ha añadido: "Sin embargo, la sentencia, como no podía ser de otra manera, acoge los argumentos de nuestro recurso y, en particular, la jurisprudencia que nosotros hemos invocado y principalmente la relativa a la Cruz de los Caídos de Callosa de Segura, donde ahí queda evidente que una cruz, aunque fuera de los Caídos, si ya no tiene ninguna significación o connotación política, no se puede considerar que sea contraria a la Ley de Memoria Histórica".

El portavoz del gobierno municipal, Vicent Sales (PP), ha manifestado que "la sentencia confirma lo que siempre hemos mantenido y mantenemos, que fue una decisión [la decisión] completamente arbitraria y que no se podía amparar bajo ningún fundamento jurídico. De hecho, el propio informe del director general decía que no se podía amparar en la ley de Memoria Democrática, sino simplemente dentro de la autonomía local el Ayuntamiento podía hacer lo que quisiera a la hora de organizar un jardín, como era el del parque Ribalta. Por lo tanto, la ley solo fue una excusa por parte del PSPV y Compromís para retirar una cruz sin ningún amparo legal".

"Solo podemos decir que es una sentencia ideológica"
Nada más conocer la sentencia el portavoz de Compromís en el Ayuntamiento de Castelló, Ignasi Garcia, ha señalado que "solo podemos decir que es una sentencia ideológica. El proceso fue impecable y esta respaldado por los técnicos jurídicos del consistorio y por el secretario. Es poco democrático que un gobierno municipal no pueda decidir, con un informe favorable a su retirada, quitar un símbolo declarado franquista por un catalogo de acuerdo con la ley de Memoria Histórica, en un espacio declarado BIC como es el Ribalta".

En este punto, Garcia ha advertido que el fallo acredita que "se no se atentó en ningun momento contra la libertad religiosa". Para ello, ha señalado que en uno de los párrafos se señala que "ello tampoco implica la existencia de desviación de poder, vulneración de derecho fundamental alguno como la libertad religiosa, sino que la actuación municipal se ha llevado cabo en el ejercicio de sus competencias, aunque bajo la errónea interpretación de un precepto legal, lo que precisamente es el objeto del presente procedimiento".

El párrafo prosigue: "Así, la desviación de poder se da cuando se ejercitan potestades administrativas para fines distintos de los fijados por el ordenamiento jurídico según indica le art. 83.3 LJCA habiéndose adoptado la resolución en el ejercicio de sus funciones y sin que exista una finalidad distinta de la legalmente prevista. Asi, la resolución recurrida ha sido adoptada en el ejercicio de sus funciones sin existencia de desviación de poder aunque sin la posibilidad de incardinar el supuesto en que nos encontramos en el contenido de la normativa alegada, habiéndose adoptado al resolución en el desarrollo de competencias municipales propias, por lo que tampoco vulnera el derecho a la libertad religiosa que reconoce el art. 16 de la Constitución española, ni el derecho a la no discriminación del art. 14 de la Constitución española".

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 224615
Re: Memoria histórica
« Respuesta #3941 en: 10 de Junio de 2024, 19:38:01 pm »

Doscientos dieciocho 'enfermos mentales' con un tiro en la cabeza


ALFREDO GONZÁLEZ RUIBAL

Investigador científico, Incipit-CSIC

   
10/06/2024
 



Fotografía de Dawid Kobialka
A veces hay que contar las cosas así para que nos queden claras de verdad: doscientos dieciocho personas con trastornos psiquiátricos ejecutadas de un tiro en la cabeza. Con pistolas, a corta distancia. A una distancia a la que al asesino le salta la sangre y la masa encefálica de su víctima. Los colocaron en fila, delante de una trinchera, y los fueron matando uno a uno. Un disparo, otro disparo, otro disparo. Así hasta doscientos dieciocho. Cuatro capas de cadáveres. Habría enfermos graves y leves, pero todos acabaron igual, con una bala en el cráneo, sepultados y olvidados durante décadas.

Hasta mayo de 2024. El equipo del arqueólogo Dawid Kobialka sacó a la luz la fosa en los alrededores de un lugar conocido como Valle de la Muerte, cerca de Chojnice, en Polonia.

Es probable que ya lo hayan adivinado, pero se trata, naturalmente, de un crimen nazi. Lo cometieron, en el otoño de 1939, un grupo de pulcros funcionarios alemanes convencidos de cumplir con su deber. Que era exterminar seres humanos. Para entonces ya tenían práctica, porque llevaban masacrando polacos desde el mes de septiembre. En el marco de la Intelligentzaktion acabaron con más de 60.000 en medio año: maestros, abogados, funcionarios, sacerdotes, policías, jueces. El equipo de Kobialka ha exhumado ya varias fosas y los restos de cientos de personas.


La de este año en Chojnice, sin embargo, ha sido distinta. Porque en este caso la idea detrás de la masacre no era aniquilar a la elite del país, sino a personas consideradas menos que personas: pacientes de un hospital psiquiátrico. Untermenschen. Gente a la que se puede exterminar sin remordimientos. Es más, con orgullo. Porque su eliminación permitiría la creación de una Polonia germanizada, aria y por tanto, racialmente superior.

MÁS NOTICIAS
Se dice que antes de la masacre se vivieron escenas terribles: los pacientes gritaban, les daban ataques, se abrazaban, se arrancaban el pelo, trataban de huir. Después de matar a niños, asesinar a personas con trastornos psiquiátricos es posiblemente lo peor que se puede hacer en el mundo.

Al contrario que otras fosas del genocidio polaco, estas no acabaron destruidas por los nazis al final de la guerra. Es posible que no dieran con ella o no tuvieran tiempo de exhumarla y cremar los cadáveres. Porque los nazis sabían perfectamente que lo que habían cometido era un crimen horroroso y que pagarían por ello si eran descubiertos.

Se ha tardado 85 años, pero al final ha salido a la luz. Las pruebas son contundentes: los esqueletos, los cráneos perforados de lado a lado, las balas. La munición deja claro quienes fueron los perpetradores, pero por si hubiera alguna duda, entre los restos apareció la insignia de una gorra de la Schutzpolizei der Gendarmerie, con su Reichsadler (el águila nazi) y su esvástica. Sabemos que la Intelligentzaktion la llevaron a cabo SS, milicias de polacos alemanes y policías.

La investigación de Dawid Kobialka es importantísima. Lo es porque se trata de la primera exhumación con métodos científicos modernos de una fosa con pacientes psiquiátricos asesinados a tiros por los nazis. Es el inicio de un genocidio que en seis años acabó con la vida de millones de personas: judíos, gitanos, eslavos, homosexuales, discapacitados. Es importantísima, también, porque llega en el momento más oportuno.

Cuando escribo estas líneas, están a punto de celebrarse unas elecciones europeas donde se prevé un crecimiento preocupante de la extrema derecha. No ya solo el populismo reaccionario al que nos hemos acostumbrado en los últimos tiempos, sino partidos negacionistas y abiertamente neofascistas que van a sentarse por primera vez en el Parlamento Europeo o lo harán en número más nutrido. Partidos que alientan el odio contra minorías y exigen su expulsión o marginación, como lo hicieron sus ancestros políticos hace 90 años. Mientras, en los medios se blanquea a grupos e individuos abiertamente neonazis, que ganan notoriedad en las redes sociales.

Un año antes de que la Schutzpolizei sacara a doscientos dieciocho pacientes del hospital de Chojnice para pegarles un tiro en la cabeza, el gobierno nazi publicó un póster en el que se leía: "60.000 marcos. Eso es lo que le cuesta al pueblo alemán una persona que sufre defectos hereditarios. Ciudadano, ese es tu dinero también". Vox calcó la propaganda nazi en 2021: "Un mena: 4.700 euros al mes".


Thank you for watching

La ventaja de la arqueología es que nos permite relacionar discursos y hechos -la sangre y las balas detrás de las palabras. En cada exhumación unimos la línea de puntos que lleva de las ideas a los cadáveres. Ojalá no tengamos que volver a hacerlo.

* El proyecto "Una arqueología del crimen de Pomerania de 1939", dirigido por David Kobialka y en el que participa el Instituto de Ciencias del Patrimonio del CSIC, está financiado por el Centro Nacional de Ciencia de Polonia (UMO-2021/43/D/HS3/00033).

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 224615
Re: Memoria histórica
« Respuesta #3942 en: 12 de Junio de 2024, 09:35:44 am »

Una senadora del PP se pregunta si la historia “nos contó algo mal” al explicar que los nazis eran “de extrema derecha”


Esther del Brío lanza en sus redes sociales una consulta a “historiadores” para esclarecer por qué un partido “nacional socialista” pudo ser considerado de extrema derecha





Captura del mensaje en X de la senadora del PP, Esther del Brío.
Captura del mensaje en X de la senadora del PP, Esther del Brío.
El Rastreador

11 de junio de 2024 21:19h
Actualizado el 11/06/2024 21:22h
12

“¿Cómo pasó un partido nacional socialista a ser categorizado como de ”extrema derecha“?”. Esta pregunta la ha lanzado en redes sociales la senadora del PP Esther del Brío. Y añade: “¿Nos contaron ya algo mal en la historia del s XX?”.


El mensaje, publicado en X este lunes, busca recabar opiniones al tiempo que comparte una imagen de una pretendida frase de Adolf Hitler que rezaba “yo soy socialista”. “¿Es solo por su oposición al comunismo?”, añade Del Brío abriendo un debate que pone en duda si esa fue la única razón para considerar al partido nazi como de extrema derecha.


La senadora, que lleva en el grupo popular de la Cámara Alta desde 2015, explica en respuestas a usuarios de la red social antes conocida como Twitter, que su objetivo es encontrar un argumento que “no se explica en Secundaria” para comprender por qué se considera a los nazis como un movimiento de extrema derecha. “¿Su partido era estatutariamente, nacional y socialista? ¿O rompe luego con los preceptos del socialismo?”, pregunta a un usuario.

Algunos usuarios responden a la senadora del PP con ironía. “Rompe con el socialismo de la forma que rompió el fascismo italiano, literalmente rompiendo la vida de sus militantes”, señalaba una de las respuestas al tuit. “El Corte Inglés es inglés, como su nombre indica”, ironiza otro.

La senadora alega que el fondo de su consulta se encuentra en “a qué se llamaba extrema derecha en tiempos del fascismo y cómo se usa el término en la actualidad”, para a continuación denunciar “la sensación de asfixia” cuando se “etiqueta así a personas totalmente normales”.

Tras varias interacciones con otros usuarios de la red social, la senadora concluye señalando que es una pregunta ante “la que cada uno que opina opina diferente”. “Y hay quien dice que no hay debate o insulta para desacreditar”, señala.

EL ARTÍCULO CONTINÚA DESPUÉS DEL SIGUIENTE MENSAJE
Tú nos haces independientes
Solo respondemos ante socios y socias: ante personas como tú que creen que nuestro trabajo importa. Por eso, si nos lees habitualmente y crees en el periodismo con valores, pedimos tu colaboración para que podamos seguir siendo independientes. Te llevará menos de un minuto y puedes hacerlo desde aquí con cuotas que van desde 1 € al mes.

Aunque parezca una cantidad pequeña, sumada a las de muchas más personas, es lo que hace posible que existamos.
Muchas personas, con pequeñas decisiones, pueden hacer grandes cosas.

Haz posible el periodismo independiente.


Algunos usuarios habían hecho ver a la senadora que la propia imagen que comparte de una supuesta frase de Hitler no es, en realidad, suya, sino que está atribuida a Gregor Strasser, otro dirigente nazi, y que la alusión al socialismo pretendía, únicamente, atraer a trabajadores insatisfechos durante la crisis económica del país.



El nazismo protagonizó uno de los puntos álgidos de la campaña reciente para las elecciones europeas. El candidato del partido ultra alemán AfD planteó que no todos los miembros de las SS eran “criminales”. Aquellas declaraciones provocaron que otras formaciones de extrema derecha como la de Marine Le Pen en Francia o Salvini en Italia, rompieran con sus socios alemanes.


Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51310
  • Verbum Víncet.
Re: Memoria histórica
« Respuesta #3943 en: 12 de Junio de 2024, 13:45:07 pm »
Qué es el revisionismo histórico sentimental?. . . y tú me lo preguntas?. . . revisionismo histórico sentimental eres tú. . .

Enviado desde mi Mi A2 Lite mediante Tapatalk


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 224615
Re: Memoria histórica
« Respuesta #3944 en: 15 de Junio de 2024, 16:20:13 pm »

Estos son todos los pueblos de España que creó Franco y que se niegan a cambiar su nombre a pesar de la ley


En España hay siete municipios que se resisten a cambiar el nombre por el que se les conoce, y algunos de ellos dan los motivos
ctv-bvm-imgenes-web---2024-06-13t214618605
   
Redacción Digital
Tiempo de lectura: 2' 13 jun 2024 - 22:01 Actualizado 22:01


El pasado mes de julio de 2022 Moncloa consiguió sacar adelante su nueva apuesta de Ley de Memoria Democrática por la que se reconocía a ciertas lenguas cooficiales como “víctimas” y “perseguidas”, así como la nueva denominación del Valle de los Caídos o el cambio de nombre de aquellos municipios que tuvieran un nombre que apelara o hiciera apología del dictador Francisco Franco Bahamonde.

No obtsante, han pasado casi dos años desde la aprobación de la nueva ley y en España aún quedan algunos municipios que se resisten a cambiar su nombre para eliminar cualquier referencia franquista. En concreto, son siete los municipios que se han 'plantado' y mantienen su denominación original, en algunos casos sirviendo una explicación, mientras que en otros han iniciado trámites pero no llegaron a ejecutar el cambio en el plazo acordado.

Imagen de archivo del Valle de los Caídos, ahora Valle de Cuelgamuros
Imagen de archivo del Valle de los Caídos, ahora Valle de Cuelgamuros






Los 7 pueblos que mantienen el nombre de Franco

Los siete casos están bastante dispersos por la península ibérica y en diferentes comunidades autónomas. En el caso de Andalucía está Villafranco del Guadalhorce, localizado en Alhaurín el Grande, en Málaga. Se trata de un núcleo de 700 habitantes que responden que el cambio no lo van a realizar, ya que obedece a motivos políticos. Así lo explicaban los vecinos sólo semanas después de aprobarse la ley: “nunca hemos sido un pueblo del caudillo”. Luisa María Rueda Franco, vecina, aseguraba que, aunque su apellido “es Franco”, no tiene “ninguna vinculación con el dictador”.

En Ciudad Real se encuentra el caso de Llanos del Caudillo, un municipio de también poco más de 700 habitantes. En su caso, defienden su negativa a cambiar el nombre en base a que ya lo solicitó un abogado apelando a la anterior Ley de Memoria Histórica, y la sentencia de un juzgado de lo Contencioso-Administrativo de Ciudad Real de 2018 dio la razón a los vecinos. “Esa historia que hay que aprender para no volver a caer en los mismos errores”, defendía su alcaldesa.

También en Castilla-La Mancha se encuentra la pedanía de Alberche del Caudillo, situada en el municipio de Calera y Chozas. De hecho, se trata del único caso que ha iniciado trámites para cambiarlo. No obstante, a días de los comicios locales, el trámite se paralizó, siendo el motivo principal es que aún no existía un catálogo completo y oficial de todos los “vestigios franquistas” de Alberche del Caudillo, como recoge ElDiario.


San Leonardo de Yagüe, en Soria
San Leonardo de Yagüe, en Soria






Representación en Castilla y León
El resto de municipios que no han cambiado el nombre son Villafranco del Guadiana, en Badajoz; Alcocero de Mola, en Burgos; San Leonardo de Yagüe, en Soria; y Quintanilla de Onésimo, en Valladolid. Este último caso a lo que hace referencia es a Onésimo Redondo, fundador de la JONS. El municipio burgalés rememora al general Emilio Mola, autor del levantamiento militar que desembocó en la Guerra Civil de 1936.

En el caso de San Leonardo de Yagüe (Soria), los vecinos y alcalde defendían ya en 2017, en un reportaje de LaSexta, que Juan Yagüe Blanco (conocido como el 'carnicero de Badajoz') ayudó a levantar el centro de salud, el cuartel de la Guardia Civil o el sistema de abastecimiento de agua en la localidad.
 

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 224615
Re: Memoria histórica
« Respuesta #3945 en: 17 de Junio de 2024, 09:06:16 am »

Esther López Barceló, escritora: “Somos un país anómalo, ningún torturador franquista ha pasado por el banquillo de los acusados”


La autora de 'El arte de invocar la memoria' explica que en los cuadernos de Manuela del Arco, que estuvo 19 años presa en las cárceles del franquismo, se hallaba escondido “un lenguaje secreto que idearon algunas presas comunistas para trazar estrategias y organizarse políticamente”
El anterior 'rincón de pensar' — Lluís Calvo: “La democracia no es votar cada cuatro años para desentenderse como quien delega en un gestor”





Foco
MEMORIA HISTÓRICA
La escritora Esther López Barceló.
La escritora Esther López Barceló. Jesús Císcar
Andrés Gil

15 de junio de 2024 22:04h
Actualizado el 16/06/2024 05:30h
22

SEGUIR AL AUTOR/A
Esther López Barceló (Alicante, 1983) se licenció en Historia y se especializó en Arqueología. De ahí viene su interés por descifrar lo que encierran los objetos, por tener una mirada capaz de leer lo que pueden comunicar unos zapatos de tacón encontrados en una fosa común. O unos arañazos en un muro donde se fusilaron republicanos. O un ojo de cristal en un bolsillo. Pero también unos cuadernos escritos por mujeres republicanas presas, comunistas represaliadas del franquismo, en el que junto con los patrones para coser pañitos a la luz de una bombilla del retrete de la cárcel incluían mensajes en un código secreto que no se ha podido desvelar aún. Porque ese código era de mujeres para mujeres en aquel preciso momento histórico y en aquel lugar concreto, entre las rejas de las cárceles franquistas.

López Barceló es coordinadora del Aula Didáctica de Memoria Democrática de la Generalitat Valenciana, que tiene los días contados por depender del Gobierno, ahora en manos de PP y Vox, que apuesta por revertir todos los avances hechos en relación con las víctimas del franquismo.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 224615
Re: Memoria histórica
« Respuesta #3946 en: 17 de Junio de 2024, 19:33:19 pm »


El Constitucional cautelarmente la derogación de la ley de Memoria Democrática de Aragón


El tribunal admite a trámite el recurso del gobierno contra la normativa impulsada por PP y Vox en Aragón que derogó la ley de 2018 de Memoria Democrática
— El Gobierno recurre ante el Constitucional la derogación de la ley de memoria democrática de Aragón
Imagen de archivo de la fachada del Tribunal Constitucional
Imagen de archivo de la fachada del Tribunal Constitucional EFE/MARISCAL
Alberto Pozas

17 de junio de 2024 17:55 h
Actualizado el 17/06/2024 18:09 h
0

El Tribunal Constitucional ha suspendido cautelarmente la derogación de la ley aragonesa de Memoria Democrática, al admitir a trámite el recurso interpuesto por el Gobierno central. El pleno acepta estudiar las alegaciones del ejecutivo contra la reciente eliminación de la ley que impulsó la administración de Javier Lambán, uno de los múltiples anunciados por el Gobierno contra las normas autonómicas impulsadas por PP y Vox para derogar la normativa regional de memoria histórica.

El PP cede a la exigencia de Vox y derogan juntos en Aragón la Ley de Memoria

En su recurso, el ejecutivo central alega que la norma aprobada en Aragón con los votos favorables de PP, Vox y PAR podría vulnerar varios artículos de la Constitución por derogar algunos preceptos relativos al estatuto de las víctimas. También que podría invadir competencias estatales. El pasado mes de mayo, el presidente del ejecutivo aragonés, Jorge Azcón, justificó la eliminación de la norma ahora recurrida ante el Constitucional: se apoyó en una “mayoría democrática” y alegó que la ley cuya derogación acaba de ser revertida tenía “un relato ideológico”.

El ejecutivo de Pedro Sánchez anunció el pasado mes de abril que llevaría al Tribunal Constitucional las leyes contrarias a la memoria histórica impulsadas por PP y Vox desde las comunidades autónomas donde gobiernan en coalición. La primera en ser recurrida fue la derogación de la normativa autonómica existente en Aragón, también han anunciado recursos contra las iniciativas de Comunitat Valenciana y Castilla y León y las conocidas como “leyes de concordia”.

En el caso de Aragón fue la primera ley del año 2024 del ejecutivo que dirige Jorge Azcón (PP). El Gobierno, además de recurrir, pidió su suspensión cautelar, algo que ha concedido el Constitucional y que puede mantenerse hasta que dicten sentencia sobre el fondo del asunto. En la práctica, la anulación de la derogación implica que la ley de memoria histórica de Aragón de 2018 vuelve a estar en vigor.



Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 224615

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 224615
Re: Memoria histórica
« Respuesta #3948 en: 18 de Junio de 2024, 14:06:56 pm »

El Gobierno recurrirá la decisión del TSJM que le obliga a volver a colocar el retrato de un ministro franquista


En 2022 el Ministerio de Exteriores retiró, en virtud de la Ley de Memoria Democrática, los símbolos del franquismo de sus sedes. Una sentencia obliga a reponer el de Francisco Gómez-Jordana, que tuvo un papel destacado junto a Franco.

 
PUBLICIDAD


Fachada de la Escuela Diplomática. — Ministerio de Asuntos Exteriores
Fachada de la Escuela Diplomática. — Ministerio de Asuntos Exteriores

MADRID, 18/06/2024 11:41 ACTUALIZADO: 18/06/2024 11:59 MIGUEL MUÑOZ
En diciembre de 2022, el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, ordenó retirar cualquier vestigio franquista de las sedes ministeriales, embajadas y consulados. Lo hacía en virtud de la Ley de Memoria Democrática aprobada poco antes. Ese proceso culminó el pasado mes de febrero.

PUBLICIDAD


Entre los objetos que se retiraron se incluyó el retrato de un ministro franquista, Francisco Gómez-Jordana y de Sousa. El cuadro estaba situado a la entrada de la Escuela Diplomática, situada en el Paseo de Juan XXIII de Madrid. Era prácticamente lo primero que veían los alumnos al acceder.


Gómez-Jordana ejerció como vicepresidente del primer Gobierno franquista y también fue ministro de Exteriores durante varios años. En 2008 fue uno de los imputados por el juez Baltasar Garzón por los delitos de lesa humanidad cometidos durante la Guerra Civil y el franquismo. Gómez-Jordana falleció en 1944.

El Tribunal Constitucional suspende de forma cautelar la derogación de la ley de memoria de Aragón
El Tribunal Constitucional suspende de forma cautelar la derogación de la ley de memoria de Aragón
Pero el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) ha dictado una sentencia que apela a volver a colocarlo en su lugar. En la sentencia, a la que ha tenido acceso Público, se acepta el recurso interpuesto por Íñigo Gómez-Jordana, el nieto del dirigente franquista. La sentencia señala que "se ha producido una indefensión al no haber iniciado un mínimo procedimiento de constatación de datos, ni de haber dado al interesado oportunidad alguna de alegar o aportar pruebas" respecto a Gómez-Jordana.

PUBLICIDAD


Retrato de Francisco Gómez-Jordana retirado de la Escuela Diplomática. — Público
Retrato de Francisco Gómez-Jordana retirado de la Escuela Diplomática. — Público

"No es un mero defecto de forma, sino un defecto sustancial que infringe la normativa básica del procedimiento administrativo, y es susceptible de causar indefensión. Por tanto, se declara la nulidad de las concretas resoluciones", apuntan.

Desde el Gobierno, según destacan a este medio fuentes diplomáticas, señalan que los servicios jurídicos del Ministerio de Exteriores están examinando la sentencia una vez recibida y preparando un recurso de casación. "Exteriores considera que la retirada de dicho retrato de un alto dirigente de la dictadura, que tuvo además un papel destacado en la cúpula del bando franquista durante la Guerra Civil, se hizo en cumplimiento de la Ley de Memoria Democrática, procediéndose en todo momento con todas las garantías legales para la catalogación y preservación del cuadro", añaden estas mismas fuentes.

PUBLICIDAD


El Gobierno crea la Comisión interministerial para acelerar la resignificación del Valle de Cuelgamuros
El Gobierno crea la Comisión interministerial para acelerar la resignificación del Valle de Cuelgamuros
En el Gobierno recuerdan además que este retrato forma parte de "un contingente de más de 1.000 elementos con simbología franquista retirados de las sedes de Exteriores, tanto en España como en el extranjero, entre los que destacan los escudos de las torres del Palacio de Santa Cruz".

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 224615
Re: Memoria histórica
« Respuesta #3949 en: 19 de Junio de 2024, 07:20:44 am »

El Constitucional rechaza investigar las torturas del franquismo al considerar que es un delito ya “inexistente”


El tribunal razona que los hechos han prescrito porque han pasado más de 40 años desde que ocurrieron e invoca la ley de Amnistía de 1977, con el voto en contra de dos magistrados
Sede del Tribunal Constitucional
Sede del Tribunal Constitucional, en Madrid.
EDUARDO PARRA (EUROPA PRESS)
José María Brunet
JOSÉ MARÍA BRUNET
Madrid - 17 JUN 2024 - 18:12CEST
El Constitucional ha rechazado dar amparo a Francisco Ventura, militante del Partido Comunista (PCE) y denunciante de un caso de torturas del franquismo, por estimar que se trata de un delito ya “inexistente”, por haber prescrito e invocan la ley de amnistía del 1977. Dos magistrados del órgano de garantías, Ramón Sáez y María Luisa Balaguer, han presentado un voto particular en contra de esta resolución por considerar que ofrecía la posibilidad de que el tribunal revisara su doctrina sobre este tipo de casos y la actualizara a favor del derecho a la tutela judicial efectiva. El criterio de la mayoría, en cambio, se ha inclinado por mantener la tesis establecida en un auto de 2021 por el que se rechazó investigar otro caso de torturas efectuadas tras arrestos denunciado por el exsecretario general del PCE Gerardo Iglesias en relación con hechos ocurridos entre 1964 y 1974.


El recurso de amparo de Francisco Ventura no ha pasado el primer filtro del Constitucional y ha sido inadmitido en aplicación de la doctrina de la sentencia promulgada sobre el caso de Gerardo Iglesias. De esta manera, el tribunal ha rechazado considerar que un juzgado de Valencia vulneró los derechos fundamentales de Ventura al denegar la querella que presentó por torturas. La Audiencia de Valencia confirmó esa resolución. La denuncia se refería a hechos ocurridos entre 1967 y 1974. El recurrente alegaba en su demanda de amparo que el sobreseimiento libre y archivo de la querella sin realizar ninguna pesquisa para esclarecer hechos tan graves y enjuiciar a sus responsables contravenía el derecho penal internacional aplicable y vulneraba su derecho a la tutela judicial efectiva.

El tribunal ha considerado, en cambio, que resulta “manifiesta” la falta de lesión del derecho fundamental invocado. El auto —del que ha sido ponente el presidente del Constitucional, Cándido Conde-Pumpido— subraya la vigencia de la mencionada doctrina, aprobada en el auto 80/2021, de 15 de septiembre, que resolvió el caso de Gerardo Iglesias. El tribunal, además, precisa ahora que dicha doctrina no se ve alterada por la vigencia de la nueva Ley 20/2022, de 19 de octubre, de Memoria Democrática.


Esta ley —argumenta el tribunal— “no sustituye” al Constitucional “en la interpretación de los derechos fundamentales y no cumple con la reserva de ley orgánica necesaria para la definición de los delitos y sus penas”. El auto dictado razona que el articulado de la ley de Memoria Democrática “no habilita para que las normas del derecho internacional penal se conviertan en fuente directa o indirecta del derecho penal para investigar y juzgar hechos que no estaban tipificados en la ley penal nacional entonces vigente, aplicándoles ahora las características de imprescriptibilidad y de no ser susceptibles de amnistía”.

El tribunal argumenta que “el principio de legalidad garantizado por el art. 25.1″ de la “Constitución y el de irretroactividad de las disposiciones sancionadoras desfavorables (artículo 9.3), impiden necesariamente que una vez extinguida la responsabilidad penal por hechos ocurridos hace más de cuarenta años, al haberse agotado los plazos máximos de prescripción determinados expresamente en el momento de cometerse los hechos, pueda revivirse con posterioridad una responsabilidad penal ya inexistente y, en consecuencia, que puedan ser investigadas penalmente las acciones imputadas a los supuestos responsables”.

Votos particulares
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SUSCRÍBETE
El auto añade que todo ello “no determina, en absoluto, la imposibilidad de activar la búsqueda de la verdad”, y por tanto cabe realizar investigaciones de otra índole o proceder a las reparaciones pertinentes, a través de procedimientos, judiciales o extrajudiciales, ajenos en todo caso a la finalidad esencial del proceso penal, “que no puede estar dirigido en ningún caso a la exigencia de una responsabilidad penal ya inexistente”. Y destaca que estas reparaciones y procedimientos distintos al proceso penal “están contemplados en la Ley de memoria democrática”.


Los magistrados Ramón Sáez y María Luisa Balaguer han votado en contra de la sentencia y han anunciado votos particulares para expresar su discrepancia. Sáez estima que el recurso debió admitirse para que el tribunal revisara la doctrina que sustenta el auto, a propósito de los crímenes de la dictadura “como paradigma de vulneración de los derechos humanos”. También considera que otro motivo para tramitar el caso era actualizar “el derecho fundamental a la tutela judicial efectiva en su vertiente de acceso a la jurisdicción, integrando el contenido material del derecho humano a la verdad y la justicia, como estándar de mayor protección de las víctimas que establece el Derecho Internacional de los Derechos Humanos”. La finalidad de esta evolución de la doctrina, añade el voto particular, sería “reconocer a las personas que fueron victimizadas por la dictadura el derecho a que los jueces penales investiguen los hechos”, que en el caso del demandante consistían en la denuncia de “torturas sufridas en dependencias de la policía política en el periodo del tardofranquismo”. El objetivo de investigar estos supuestos, explica, es que “el Estado de derecho preste el recurso efectivo a que está obligado y que la Ley de Memoria Democrática le otorga”.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 224615
Re: Memoria histórica
« Respuesta #3950 en: 20 de Junio de 2024, 14:44:54 pm »

Cultura inicia el procedimiento para la extinción de la Fundación Nacional Francisco Franco


Cultura - 20.6.2024

El proceso busca cumplir lo establecido en la Ley de Memoria Democrática. Como primer paso, se inician las actuaciones previas dirigidas a obtener información y elementos de juicio que motiven el inicio del procedimiento para instar judicialmente la extinción.

El ministro de Cultura, Ernest Urtasun, anuncia el inicio de los trámites para la extinción de la Fundación Francisco Franco.El ministro de Cultura, Ernest Urtasun, anuncia el inicio de los trámites para la extinción de la Fundación Francisco Franco.
En cumplimiento de la Ley de Memoria Democrática y en el marco de las funciones del Protectorado de Fundaciones de competencia estatal, el Ministerio de Cultura ha acordado iniciar un periodo de actuaciones previas con la finalidad de obtener la información y elementos de juicio que puedan motivar el inicio del procedimiento para instar judicialmente la extinción de la Fundación Nacional Francisco Franco. El acuerdo ha sido firmado por el ministro de Cultura, Ernest Urtasun.

En concreto, la Ley 20/2022, de 19 de octubre, de Memoria Democrática, establece en su disposición adicional quinta que "al amparo de lo dispuesto en el artículo 31.f) de la Ley 50/2002, de 26 de diciembre, de Fundaciones, concurrirá causa de extinción cuando las fundaciones no persigan fines de interés general o realicen actividades contrarias al mismo".

A lo que añade que, "a estos efectos, se considera contraria al interés general la apología del franquismo que ensalce el golpe de Estado y la dictadura o enaltezca a sus dirigentes, con menosprecio y humillación de la dignidad de las víctimas del golpe de Estado, de la guerra o del franquismo, o incitación directa o indirecta al odio o violencia contra las mismas por su condición de tales". En estos casos, según señala la norma, corresponde al Protectorado de Fundaciones instar judicialmente la extinción de la fundación por concurrencia de esta causa.

Tramitación y plazos
El procedimiento se desarrollaría en tres fases. La primera, el inicio de actuaciones previas que ahora comienza, consiste en la petición de informes a la Secretaría de Estado de Memoria Democrática y al Registro de Fundaciones de competencia estatal.

La segunda será la apertura del procedimiento, que comenzaría con la comunicación del expediente a la mencionada fundación y la apertura del correspondiente periodo de alegaciones. Por último, se solicitaría un informe a la Abogacía General del Estado, a partir del cual el Ministerio de Cultura elaboraría una resolución para instar judicialmente la extinción. Finalmente, la resolución del procedimiento será decisión de los jueces.

Más información
Acuerdo de inicio de las actuaciones previas para la extinción de la Fundación Francisco Franco (PDF)
Más noticias
Ley de Memoria Democrática
Ley de Memoria Democrática: objetivos y actuaciones
Mapa del sitio Aviso legal Accesibilidad Carta de Servicios Protección de datos Política de cookies
Facebook La Moncloa: abre ventana nueva X La Moncloa: abre ventana nueva Instagram La Moncloa: abre ventana nueva Youtube La Moncloa: abre ventana nueva Flickr La Moncloa: abre ventana nueva LinkedIn La Moncloa: abre ventana nueva RSS La Moncloa: abre ventana nueva

La Moncloa

Desconectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 19794
Re: Memoria histórica
« Respuesta #3951 en: 20 de Junio de 2024, 21:12:15 pm »
Cómo se les ve el plumero a los jueces con Franco y sucesores

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 224615

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 224615