Autor Tema: Memoria histórica  (Leído 326455 veces)

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 224615
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1640 en: 16 de Abril de 2015, 16:38:45 pm »

Dan a conocer la fotografía más «hortera» de Adolf Hitler



ABC.ES@abc_es / MADRID

Día 16/04/2015 - 16.04h

El líder nazi llegó a decir que esta imagen rebajaba su dignidad


Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 224615
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1641 en: 19 de Abril de 2015, 08:08:09 am »
Cuando las madres tiraban al río a sus hijos
Alemania recuerda la oleada de suicidios en los últimos meses de la II Guerra Mundial

    Los aniversarios se convierten en arma diplomática

Luis Doncel Demmin 18 ABR 2015 - 16:46 CEST

El documento es estremecedor. 28 páginas repletas de nombres acompañados de la fecha y el motivo de su muerte. Elegida una al azar, aparecen varias familias —los Gaut, los Schubert (madre e hija), los Rienaz (también madre e hija)…—. Todos fallecieron el 8 de mayo de 1945. Y todos por una misma causa: suicidio. Estamos en el Museo Regional de Demmin, una pequeña ciudad del noreste de Alemania que estos días revive sus días más dramáticos. En los últimos meses de la II Guerra Mundial, cuando la victoria final tantas veces anunciada por Adolf Hitler parecía cada vez más irreal y el Ejército Rojo acechaba, entre 700 y 1.000 ciudadanos de Demmin —que entonces tenía unos 15.0000 habitantes— prefirieron morir antes que vivir en un mundo en el que los nazis no gobernaran. Fue el mayor suicidio masivo en la historia de Alemania.

Bärbel Schreiner, entonces una niña de seis años, estuvo a punto de caer víctima de esa locura colectiva. Pero su hermano consiguió que su madre no hiciera con los dos niños lo que tantos padres hacían esos días. “Mamá, nosotros no, ¿verdad?”, recuerda Schreiner que dijo su hermano, mientras observaba el río Peene, repleto de cadáveres. “Todavía me acuerdo del agua enrojecida por la sangre. Sin esas palabras, estoy convencida de que mi madre nos habría ahogado a los dos”, asegura con la voz entrecortada esta mujer de 76 años.


Registro de fallecidos de Demmin, en el Museo Regional. / Luis Doncel

El caso de Schreiner no fue excepcional. Una ola de suicidios recorrió Alemania entre enero y mayo de 1945. No existen cifras exactas, pero los historiadores calculan que entre 10.000 y 100.000 personas tomaron esta decisión. Al quitarse la vida, era habitual que los adultos se llevaran también a sus hijos. Es lo que hizo Joseph Goebbels, ministro de Propaganda y canciller en los últimos días del III Reich, cuando él y su mujer, Magda, envenenaron a sus seis hijos.

Se ha escrito mucho sobre la inmolación de los líderes nazis. Además de Hitler, del que el próximo 30 de abril se cumplirá el 70 aniversario de su muerte, y de Goebbels, también se quitó la vida el jefe de las temibles SS, Heinrich Himmler. Pero hasta ahora no se había prestado demasiada atención a los ciudadanos de a pie que siguieron el destino de sus fanáticos líderes. Precisamente ese desconocimiento sobre la tragedia que vivieron miles de personas anónimas llevó al historiador Florian Huber a escribir Hijo, prométeme que te vas a disparar. El éxito del libro, que en dos meses ha vendido más de 20.000 ejemplares, ha sorprendido incluso al autor.

“Estudié historia y nunca había oído hablar de este episodio trágico. Un día, vi en un libro un pie de página que mencionaba la oleada de suicidios de los últimos meses de la guerra y decidí investigar”, explica en una cafetería berlinesa. Pero, ¿qué es lo que llevó a estos hombres y mujeres de a pie a pegarse un tiro, colgarse de un árbol o a tirarse al río más cercano? ¿Miedo por las represalias de los vencedores? ¿Fanatismo nazi? ¿O sentimiento de culpa por las tropelías de 12 años de nacionalsocialismo y seis de guerra? “Una mezcla de todos estos factores. También influyó un efecto psicológico que convierte el suicidio en algo contagioso, casi como una infección. Si ves que en esta cafetería todo el mundo empieza a matarse, a lo mejor te lo plantearías tú también”, responde.

“Mamá, nosotros no”, dijo el hermano de Schreiner al ver los muertos en el río

La epidemia suicida se extendió por muchos rincones de Alemania, ¿pero por qué afectó sobre todo a algunas zonas, como el este del país, y muy especialmente a lugares como Demmin? Huber desgrana la mezcla de circunstancias históricas y geográficas que convirtieron esa localidad en una ratonera de la que era imposible escapar. “Rodeada por tres ríos, forma una especie de península. En su huida, los jerarcas nazis dinamitaron los tres puentes existentes. Así que cuando llegaron los soviéticos, no podían seguir avanzando. Los soldados del Ejército Rojo llegaron el 30 de abril, deseosos de abandonar pronto Demmin para celebrar la fiesta del 1 de mayo”, explica.

Justo el mismo día en el que Hitler se pegaba un tiro en su búnker en Berlín, los soldados rojos quemaban Demmin y cundía el pánico. Los años de guerra, las ganas de revancha y la bebida que corrió esa noche fomentaban la violencia de los soviéticos. El resultado de este cóctel fue tremendo. Huber asegura que los ríos hicieron de cementerios durante semanas; y que los trabajos para sacar los cuerpos del agua se alargaron entre mayo y julio de ese año. “Los testigos recuerdan a gente colgada en los árboles por todas partes”, añade.

Una mezcla de fanatismo nazi, miedo y contagio explica la locura colectiva

El sufrimiento de los civiles alemanes durante la guerra —ya sean las violaciones de mujeres o los bombardeos de ciudades como Potsdam, del que esta semana se han cumplido 70 años— es un tema complejo. Es indudable que muchos inocentes padecieron las consecuencias, pero también este sufrimiento sirve de agarradero para los neonazis, que siguen tratando de confundir e igualar el dolor del pueblo agresor con el de los agredidos.

Eso mismo ocurre aún hoy en Demmin. Desde hace una década, cada 8 de mayo, día de la capitulación, un pequeño grupo de manifestantes cercano al partido de ultraderecha NPD recuerdan a las víctimas alemanas. “Durante los años del comunismo, este era un tema tabú. Nadie quería recordar las violaciones o crímenes cometidas por los soldados que nos liberaron del fascismo. Y ahora los neonazis también utilizan el dolor pasado para sus fines”, explica Petra Clemens, la directora del museo, rodeada de vestigios de la historia de la zona. En esta castigada ciudad del este alemán, el paro afecta al 17% de la población (un porcentaje altísimo para un país en el que la media está en el 6,9%) y el alcoholismo hace mella.

Demmin fue quizás el caso más extremo de locura colectiva que invadió al país en los primeros meses de 1945, pero no el único. En Berlín se registraron ese año 7.000 suicidios, de los que casi 4.000 se produjeron en el mes de abril. En su libro, Huber recoge testimonios de aquellos que asociaron a sus propias vidas el fin del nacionalsocialismo. Como el profesor Johannes Theinert y su mujer Hildegard, que comenzaron a escribir un diario en 1937, al año siguiente de casarse. La última entrada está fechada el 9 de mayo de 1945. “La crisis se acaba. Las armas callan”, anota Hildegard. Ese mismo día, Johannes disparó a su mujer y después a sí mismo. La última entrada del diario que alguien encontró tras su muerte decía: “¿Quién se acordará de nosotros, quién sabrá cómo hemos acabado? ¿Tienen estas líneas algún sentido?”.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 224615
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1642 en: 23 de Abril de 2015, 08:34:19 am »
Salen a la luz documentos en los que el Gobierno de Franco reconoce el asesinato de García Lorca

    Se le definía como 'socialista' y 'masón'
    Fue fusilado junto a un segundo reo, del que no aportan 'detalles
    Le atribuían 'prácticas de homosexualismo'

EL MUNDO
Actualizado: 23/04/2015 08:03 horas

Garía Lorca "fue pasado por las armas después de haber confesado". Así lo revela dos archivos fechados en 1965 que ofrecen detalles sobre la muerte de Federico García Lorca. El documento,al que ha tenido acceso la Ser y eldiario.es redactado por la 3ª brigada regional de investigación social de la jefatura superior de policía de Granada, podría resumirse como un listado de antecedentes del poeta granadino.

Se trata de unos documentos de gran importancia histórica ya que que suponen el reconocimiento por primera vez por parte de la dictadura franquista del asesinato del autor de 'Poeta en Nueva York'.

El documento responde a la petición que realizó la periodista francesa Marcelle Auclair a la embajada de España en París sobre la muerte del poeta. La embajada transmitió la petición al ministro de Exteriores de aquella época, Fernando María Castiella, el cual le solicita al entonces ministro de Gobernación, Camilo Alonso Vega, "averiguar si podemos o no abrir nuestros archivos sobre el episodio García Lorca"

En ellos se cita que era "socialista" y "masón", y le atribuían "prácticas de homosexualismo", aunque no existían "antecedentes de ningún caso concreto" y que fue ajusticiado por las armas. En su fusilamiento también se encontraba un segundo reo.
Publicidad

Esta es la primera diferencia que aportan estos nuevos documentos. Hasta ahora la versión más extendida por historiadores y especialistas en el poeta era que éste fue fusilado junto a un maestro, Dióscoro Galindo, y los banderilleros anarquistas Francisco Galadí y Joaquín Arcollas. El documento revela ahora que en su fusilamiento se encontraba él y otro reo.

Este documento iba dirigido al gobernador civil de Granada y contiene párrafos reveladores: "Un masón perteneciente a la logia 'ALHAMBRA' en la que adoptó el nombre simbólico de 'HOMERO', desconociéndose el grado que alcanzó en la misma".

"Estaba conceptuado como socialista por la tendencia de sus manifestaciones y por lo vinculado que estaba a Fernando de los Rios, como también por sus estrechas relaciones con otros jerifaltes de igual signo político".

"El Glorioso Movimiento Nacional le sorprendió en esta capital a la que había llegado días atrás procedente de Madrid, y en los primeros días se practicaron en su referido domicilio dos registros, por cuyo motivo sintió miedo y se refugió en la vivienda de sus amigos los hermanos Rosales Camacho, antiguos falangistas".

El relato prosigue asegurando que en esa morada permaneció escondido hasta el momento de su detención, que se efectuó en los "últimos días de julio o primeros de agosto", de 1936.

En el citado documento se describe que "se le condujo a los calabozos del Gobierno Civil" y que "fue sacado por fuerzas dependientes del mismo y conducido en un coche al término de Víznar y en las inmediaciones del lugar conocido como Fuente Grande, en unión de otro detenido cuyas circunstancias personales se desconocen, fue pasado por las armas después de haber confesado, siendo enterrado muy a flor de tierra, en un barranco situado a unos kilómetros a la derecha de dicha Fuente Grande". Sin embargo, no se explica en ningún momento cuál fue esa confesión.

García Lorca fue fusilado con el comienzo de la Guerra Civil por el bando nacional, un dato que nunca fue reconocido directamente por las autoridades franquistas.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 224615
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1643 en: 24 de Abril de 2015, 09:02:39 am »
Y no han tenido tiempo en cuatro años de legislatura?


Madrid pide al Estado retirar los símbolos franquistas de forma «inmediata»
s.l. @ABC_Madrid / madrid
Día 22/04/2015 - 01.42h
El Área de Gobierno de Las Artes, Deportes y Turismo estudia la petición de elaborar un mapa sobre las insignias del Régimen ubicada en calles, plazas, paseos o dependencias municipales

El Ayuntamiento de Madrid ha trasladado a la Administración General del Estado la petición de retirar de forma «inmediata» los escudos, insignias, placas y otros objetos conmemorativos de la Guerra Civil y la dictadura franquistalocalizados en los edificios de titularidad pública de la capital. Así consta en un escrito, al que ha tenido acceso Europa Press, del secretario general del Pleno, Federico Andrés López de la Riva, con fecha del pasado 13 de abril en el que informa de que se ha dado traslado a la Administración del Estado de la solicitud cursada por el abogado Eduardo Ranz de conformidad con la Ley del Derecho de Petición y la Ley de Memoria Histórica de 2007.

El consistorio informó recientemente de que el Área de Gobierno de Las Artes, Deportes y Turismo estudiaría la petición de elaborar un mapa sobre la simbología franquista ubicada en calles, plazas, paseos o dependencias municipales que fue propuesta por el abogado especializado en Derechos Humanos, Eduardo Ranz.

«Se considera la posibilidad de su admisión a trámite, a cuyos efectos se remite copia de la solicitud al Delegado del Área de las Artes, Deporte y Turismo, para que, si lo estima oportuno, responda en ese sentido a la solicitud formulada por el interesado en un plazo máximo de tres meses a contar desde la fecha de su presentación», señaló.
Denuncia en los tribunales

El abogado Eduardo Ranz ha denunciado además en los tribunales a un total de 42 Ayuntamientos por un supuesto delito de desobediencia que habrían cometido al conservar estas placas. Entre ellos, denunció ante el Tribunal Supremo por la condición de aforados a los regidores de Zaragoza Juan Alberto Belloch; el presidente de la ciudad autónoma de Melilla, Juan José Imbroda; el de Toledo, Emiliano García-Page; el de Teruel, Manuel Blasco; la alcaldesa de Cáceres, María Elena Nevado del Campo o el de Guadalajara, Antonio Román.

El delito de desobediencia, tipificado en el artículo 410 del Código Penal, lleva aparejado una multa de tres a doce meses y una pena de inhabilitación especial para empleo o cargo público por tiempo de seis meses a dos años. De forma subsidiaria, calificaba los hechos como una falta contra el orden público del precepto 634, que prevé el pago de una multa.

El letrado recordaba que el artículo 15 de Ley de Memoria Histórica obliga a las Administraciones Públicas a tomar las medidas oportunas para retirar los escudos, las insignias, las placas y otros objetos o menciones conmemorativas de la «exaltación, personal o colectiva, de la sublevación militar, de la Guerra Civil y de la represión de la dictadura».

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51310
  • Verbum Víncet.
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1644 en: 24 de Abril de 2015, 09:32:49 am »
Ahora ? . . . cuándo están en funciones ? . . .

Enviado por Eutelsat usando ViaSat con Tapatalk.


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 224615
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1645 en: 27 de Abril de 2015, 11:01:13 am »
La guardiana nazi que entrenó a su perro para arrancar los genitales a los presos
Manuel P. Villatoro.@abc.es / Madrid
Día 27/04/2015 - 08.15h
Charlotte S. fue otra de las combatientes destinadas en Auschwitz que, en 2014, no había sido juzgada por sus crímenes


La historia de Charlotte S. salió a la luz el año pasado gracias a periódico alemán Bild

Desde Amon Göth, hasta Dorothea Binz. Los libros guardan un lugar específico para aquellos despreciables soldados nazis que -bajo la protección que les daba la esvástica y la Calavera de las SS- cometieron todo tipo de tropelías con los prisioneros que estaban a su cargo en los campos de concentración. Por desgracia, a la Historia también le falla la memoria y, en ocasiones, se olvida de otros tantos nombres que deberían haberse grabado a fuego en la conciencia colectiva con un único objetivo: que sus propietarios fuesen recordados siempre como los criminales que fueron.

«Debíamos permanecer quietos. Si alguién se movía, el perro enloquecía»

Uno de estos personajes fue Charlotte S., una de las más de 3.700 mujeres que, durante la Segunda Guerra Mundial, se unieron a las filas de las SS (las tropas más ideologizadas del Tercer Reich) y terminaron trabajando en las decenas de campos de concentración como «guardianas». Su caso, sin embargo, es especialmente llamativo pues –a pesar de que durante la contienda se hizo famosa por entrenar a sus perros para que mordieran los genitales de los presos- el pasado 2014 seguía viva y sin ser juzgada por sus crímenes.

Su historia ha vuelto a salir estos días a la luz debido a que guarda ciertas imilitudes con la de Oskar Grönning, el anciano más conocido como el «Contable de Auschwitz» que, hace menos de una semana, fue juzgado en Alemania por sus presuntos crímenes. Por el contrario, y mientras que este alemán ha tenido que rendir cuentas debido a su posible relación con el asesinato de más de 300.000 personas, no ha sucedido lo mismo con Charlotte, cuya historia fue desvelado el pasado año por el diario alemán «Bild». Y es que, a pesar de que seguía viva el pasado mayo, se desconoce cuál es su paradero actual o si continúa aún con vida.
Una pequeña, pero cruel historia

Poco se sabe a día de hoy sobre Charlotte S. En palabras de «Bild», hay que recurrir a documentos de la «Stasi» (uno de los cuerpos de policía soviéticos más brutales de la República Democrática Alemana) para saber que esta germana comenzó su carrera, como tantas otras mujeres alistadas en las SS, en el campo de concentración de Ravensbrück, ubicado a menos de 100 kilómetros de Berlín. Allí fue donde las miles de «aufseherin» (un rango equiparable en las féminas al de soldado raso) fueron entrenadas en el arte del dolor.

«En Ravensbrück, en lugar de enseñarles como se debía administrar un campo (cómo limpiar las cocinas, hacer que funcionase de forma efectiva el lugar o cómo tratar a los prisioneros) aprendían las diferentes formas de pegar, apalear y asesinar a los presos, además de todo lo referente al tema de los hornos crematorios. Todas las alemanas que pasaban por allí estaban destinadas a maltratar, humillar y en última instancia matar a cualquier preso que pasara por el campo de concentración», explicaba a ABC hace unos meses Mónica González Álvarez (periodista y escritora y autora de «Guardianas nazis. El lado femenino del mal»).


Varias de las guardianas nazis más famosas de la IIGM

En Ravensbrück (y siempre según las palabras del «Bild») Charlotte S. comenzó su carrera como guardia y, más específicamente, como adiestradora de perros. Su periplo por esta escuela de la maldad la tuvo entretenida desde septiembre de 1941 hasta marzo de 1942. Posteriormente fue enviada a Auschwitz, el campo de concentración ubicado en Polonia en el cual fueron asesinados más de un millón de presos. Allí, esta cruel germana se hizo famosa por andar siempre junto a su pastor alemán, al que había instruido para morder los genitales de los prisioneros a una orden suya.

Según recogió en el año 2014 por la versión digital del diario «Daily Mail», varios presos narraron posteriormente el sufrimiento que debían soportar para evitar que su temible mascota les atacase: «En el campo de concentración había una mujer con una sonrisa bondadosa que enmascaraba un carácter horrible. Solía ponerse erguida frente a nosotros mientras su perro gruñía. Lo había instruido para que nos odiase. Debíamos permanecer inmóviles durante horas y, si alguien se movía por el frío o por el calor, el animal enloquecía».

A finales de 1943, y según determina «Bild», Charlotte S. fue dada de baja como guardiana del campo de concentración por maternidad. Y es que, a pesar de su crueldad, quería cuidar del retoño que acababa de tener. El marcharse relativamente pronto del lugar no evitó que fuese condenada después de la Segunda Guerra Mundial a 15 meses de prisión por vejar a prisioneros.
Entre la realidad y la ficción

Charlotte S. era, en 2014, uno de los tres supervivientes que aún permanecían el libertad sin juicio a pesar de haber sometido a todo tipo de barbaridades a los prisioneros a su cargo. Su destino contrasta con el de Grönning, quien ha pasado por un juzgado alemán y, 70 años después del final de la guerra, ha pedido disculpas a los supervivientes del campo de concentración. Eso sí, señalando siempre que él no acabó nunca con la vida de un prisionero y que únicamente se dedicaba a las labores de contabilidad del lugar.
La guardiana nazi que entrenó a su perro para arrancar los genitales a los presos

Con todo, hay expertos en España que consideran que este tipo de historias (principalmente la de Grönning) podrían haber sido exageradas o inventadas para, con el paso de los años, ganar notoriedad. «Creo que habría que investigar historias como la del “contable de Auschwitz”. Es muy extraño que, después de tantos años, se vuelva a desvelar esta noticia y que no se aporte documentación sobre su trabajo. Habría que hablar con los archiveros alemanes, consultar si es cierto y contrastar que estos soldados –aún vivos- participaron en las labores del campo y que no buscan lograr notoriedad pública tras su relación con el Reich», añade Mónica González Álvarez a ABC.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 224615
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1646 en: 28 de Abril de 2015, 09:22:04 am »
La España que no estaba lista para contar con una mujer fotógrafo, médico o abogado

Un documental y la edición de un libro recopilatorio con sus principales trabajos, vuelven a inyectar vida y urgencia a la obra gráfica Juana Biarnés (Terrassa, 1935), la primera fotoperiodista española. Comenzó en los años 60, en el diario Pueblo. Tuvo serias dificultades para acceder a actos oficiales con presencia institucional, como por ejemplo entrar a las Cortes, a pesar de poseer un carnet profesional.



Fue una fotógrafa entre hombres. Hija de un fotorreportero deportivo, aprendió con él todo lo que del oficio necesitaba saber: desde cómo encuadrar y calcular la luz para capturar a veloces deportistas –acompañaba a su padre a campeonatos y partidos- hasta el raro trance del revelado, ese proceso en el que lo que está latente, invisible, se manifiesta como imagen. Se trata de Juana Biarnés (Terrassa, 1935), la primera fotoperiodista española.

Comenzó en la década de los sesenta, como colaboradora para el diario Pueblo. En el día a día de la realidad informativa, confirmó lo que su padre le había advertido tantas veces: “España no está preparada para una mujer fotógrafo, ni una mujer médico ni una mujer abogado”. Y así fue. Hasta la década de los 70, Biarnés tuvo serias dificultades para acceder a actos oficiales con presencia institucional, como por ejemplo entrar a las Cortes, a pesar de poseer un carnet profesional.



Su carrera comenzó a despuntar tras un reportaje sobre las inundaciones de Val d’Uxo en 1962 que afectaron gravemente a su Terrassa natal. A partir de entonces desarrolló con extraordinaria calidad dos grandes bloques temáticos estrechamente entrelazados que definen su obra: reportajes de actualidad social y una segunda línea, dedicada a figuras célebres que capturó con su lente: Paul McCartney o Roger Moore en la Barcelona de los sesenta o una jovencísima Rocío Durcal en el rodaje de Las leandras.

En los primeros ilustra la transformación de la sociedad española de los 60 y 70, tanto con imágenes del mundo rural como sobre las primeras médicas y abogadas; el segundo bloque, dedicado al mundo del espectáculo y la cultura, se inició con su entrevista a los Beatles en 1964 y se amplió con fotografías de actores, cantantes, toreros, bailarines, pintores y miembros de la sociedad de la época.

Biarnés abandonó la profesión en los años 80 tras diferentes experiencias negativas que le llevaron a afirmar que la fotografía había perdido cualquier sentimiento. Se trasladó a Menorca, donde abrió un restaurante que regentó hasta su jubilación. Diferentes iniciativas, como el reciente documental Una fotógrafa entre hombres. La historia de Juana Biarnés y su legado se merecen un desagravio. Su historia necesita volver a ser contada. Y qué mejor ocasión que ésta.

Inyectar vida, devolverla al presente

La edición de un libro con lo mejor de su trabajo se publica ahora en la Biblioteca Photobolsillo de La Fábrica. Biarnés vuelve a la palestra con una selección de 63 imágenes en blanco y negro realizadas entre 1956 y 1972. En ellas aparecen retratados tanto personajes anónimos rurales y urbanos, como por Felipe VI cuando era niño, pasando por figuras públicas como Rudolf Nureyev, Joan Manuel Serrat, Carmen Sevilla, Pilar Miró, Luis Miguel Dominguín, Manuel Benítez “El Cordobés”, Salvador Dalí o Santiago Bernabéu.

Prologado por Jordi Rovira, periodista, director de la revista del Colegio de Periodistas de Cataluña y codirector del documental Una fotógrafa entre hombres. La historia de Juana Biarnés, el libro se presentará el jueves 7 de mayo a las 20.15 h en La Fábrica (Alameda 9, Madrid).

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 224615
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1647 en: 30 de Abril de 2015, 08:23:18 am »
El PSOE se opone a la entrega de los ministros franquistas reclamados por Argentina

    Los socialistas esgrimen que la Audiencia y el Supremo ya han defendido la prescripción de los delitos de los que se les acusa
    Izquierda Plural, autora de la moción, aún confía en poder transaccionar la enmienda con el principal partido de la oposición

infoLibre Actualizada 29/04/2015 a las 15:02
 
El PSOE se opuso este miércoles en el Congreso de los Diputados a la entrega a Argentina de varios exministros franquistas reclamados por la juez María Servini, junto con otras autoridades del régimen, a las que acusa de crímenes contra la humanidad cometidos en España durante la dictadura de Francisco Franco.

El PSOE enmendó la moción consecuencia de la interpelación que el diputado de IU Joan Josep Nuet dirigió el pasado miércoles al ministro de Justicia, Rafael Catalá, en la que se reclamaba al Gobierno que reconsiderara su negativa a esta entrega. Propuso que, a cambio, se inste a la Fiscalía que investigue si los hechos de los que se acusa a una veintena de reclamados son constitutivos de delito en España.

Según esgrimió el diputado socialista Nacho Sánchez Amor en el hemiciclo, la Audiencia Nacional y el Tribunal Supremo ya han defendido en pasadas ocasiones la prescripción de los delitos de los que se les acusa por lo que la interpretación de la legislación excluye la extradición.

Sánchez Amor reconoció que este hecho deja "una sensación amarga" pero recordó que actuar así es aplicar las leyes aprobadas en democracia y, por tanto, proceder de forma distinta a la de los verdugos. "En una democracia los verdugos también tienen derechos, nosotros se los hemos dado", subrayó.

Que se cumpla la ley de 2007

El representante socialista reclamó la puesta en marcha de otra vía, distinta a la judicial, que pueda servir para la reparación de las víctimas y la recuperación de la memoria histórica. "Hay que explorar otras vías, pongamos en marcha lo que establecía la Ley de Memoria Histórica de 2007, que ha sufrido una derogación de facto por parte del grupo que ejerce la mayoría", dijo.

Así, su enmienda reclama que se dé "inmediato cumplimiento y desarrollo" a esta norma y se recupere la Oficina de Víctimas de la Guerra Civil y la Dictadura y la labor de localización de fosas y se proceda al entierro digno de los que yacen en montes y cunetas y a la retirada de todas las menciones conmemorativas de la sublevación militar, la Guerra Civil o la dictadura. El PSOE también pide el traslado de los restos de Francisco Franco fuera del Valle de los Caídos y se prohíba que se celebren allí actos de naturaleza política.

Por su parte el PP, en boca del diputado Pedro Gómez de la Serna, recordó al resto de partidos de la izquierda presentes en el hemiciclo, y en particular al representante de Amaiur Xabier Mikel Errekondo, que el último gran genocidio sufrido en España es "el terrorismo de ETA" y otras organizaciones terroristas.

El parlamentario conservador cuestionó la entrega de los reclamados por la juez Servini. "Me niego a pensar que la justicia argentina sea de mayor calidad que la española", dijo, y remarcó que esta cuestión, está jurídicamente resuelta.

Revocar el acuerdo

Nuet reclamó que el Congreso inste al Gobierno a revocar el acuerdo del 13 de marzo de 2015 por el que denegó la extradición de esas 20 personas reclamas por la jueza María Servini, tres de las cuales ya han fallecido, y entre las que se encuentran los exministros Alfonso Osorio, Rodolfo Martín Villa y José Utrera Molina.

Además, IU-ICV-CHA quiere que la Cámara emplace el Ejecutivo a "cumplir de inmediato la orden de detención preventiva cursada por Interpol" contra los 17 reclamados que continúan vivos, de manera que sean puestos a disposición de la Audiencia Nacional en cumplimiento de las leyes españolas de Extradición Pasiva, de Cooperación Internacional en Materia Penal y del Tratado Bilateral de extradición vigente ente España y Argentina.

Su iniciativa contará con el apoyo del Grupo Mixto, PNV y CiU mientras que UPyD adelantó que se abstendrá en la votación, que se hará mañana jueves. Nuet se comprometió a dialogar con el PSOE para transaccionar la enmienda presentada.

Según explicó, no acceder a la entrega supone amparar la impunidad y proteger a personas sospechosas de haber cometido delitos internacionales. En su opinión, el acuerdo del Consejo de Ministros deja en "profundo desamparo" a los familiares de las víctimas. "Hagan un favor a nuestra historia, convivencia y reconciliación, pongamos a los verdugos ante los jueces y que sean ellos los que tengan la última palabra", dijo.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 224615
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1648 en: 02 de Mayo de 2015, 09:08:28 am »

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 224615
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1649 en: 03 de Mayo de 2015, 08:26:46 am »

El PP de El Molar cesa a un edil por decir que «no hay cunetas suficientes para los rojos»
s.l. @ABC_Madrid / madrid
Día 03/05/2015 - 00.25h

La candidata del Partido Popular a la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes, tacha de «impresentable» la disertación sobre la guerra civil que publicó en su Facebook
El PP de El Molar cesa a un edil por decir que «no hay cunetas suficientes para los rojos»


Óscar Manuel López Canencia

El alcalde popular de El Molar (Madrid), Emilio de Frutos, ha solicitado la renuncia de su compañero de partido Óscar Manuel López a formar parte de la candidatura del PP en la localidad. Éste escribió en su perfil de Facebook el pasado 16 de abril una disertación sobre la guerra civil, el comunismo y el capitalismo que acabó con esta sentencia: «Si hay que decidir entre un sistema liberal, una economía capitalista con todos sus fallos e injusticias y el modelo soviético de la época... No hay cunetas suficientes».

Además, informan en un comunicado, se ha «estudiado la posibilidad de solicitarle la renuncia a su cargo como concejal del Ayuntamiento de El Molar, así como a su acta de concejal y portavoz municipal». Sin embargo, aseguran, debido a «las fechas en las que estamos», a un mes de las elecciones municipales, se ha deshechado esta opción «para no perjudicar el normal funcionamiento del Ayuntamiento».

Desde el Ayuntamiento de El Molar han lamentado «profundamente» las declaraciones de López en las redes sociales, de las cuales han precisado que «son de ámbito estrictamentamente personal y ejerciendo su libertad de opinión, las cuales no compartimos». Aun así, han agradecido «la labor realizada en sus concejalías con total entrega y diligencia».

Quien tampoco está de acuerdo con la polémica publicación del edil de El Molar es su compañera de partido y aspirante a presidir la Comunidad de Madrid. Cristina Cifuentes, tras ser preguntada por el asunto en Twitter, respondió de forma tajante: «Me parece impresentable».

No es la primera vez que López protagoniza una polémica. De hecho, ya se enfrentó a una petición del Ministerio Fiscal de dos años y cuatro meses de prisión, acusado de un delito continuado de coacciones con la agravante de prevalerse de su cargo público e inhabilitación durante el tiempo de la condena por frases como esta: «Te voy a vapulear tanto que al final vendrás para decir que quieres colaborar».

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51310
  • Verbum Víncet.
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1650 en: 03 de Mayo de 2015, 10:40:54 am »
Otros muchos lo piensan . . . pero no lo dicen.

Enviado por Eutelsat usando ViaSat con Tapatalk.


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado thundercat

  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3576
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1651 en: 03 de Mayo de 2015, 15:51:04 pm »

Otros muchos lo piensan . . . pero no lo dicen.

Enviado por Eutelsat usando ViaSat con Tapatalk.

También hay otros muchos "rojos" que están deseando derramar la sangre de los fascistas, y sin embargo no se está todo el día dándole murga al tema

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51310
  • Verbum Víncet.
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1652 en: 03 de Mayo de 2015, 15:57:30 pm »
Ya lo has dicho tu . . . nada más se puede añadir . . .

Enviado por Eutelsat usando ViaSat con Tapatalk.


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado thundercat

  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3576
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1653 en: 03 de Mayo de 2015, 20:05:34 pm »
Si es que lo que no hay que hacer es darle mas importancia ni más repercusión. Es UN descerebrado, su partido ha tomado medidas, pues ya esta, no hay que andar imaginando cuantos piensan esto o lo otro.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 224615
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1654 en: 04 de Mayo de 2015, 08:43:17 am »

Seis niños y una embarazada a 50 metros bajo tierra
La familia Sagardía pide sacar siete cuerpos arrojados a una sima navarra
Carmen Morán Gaztelu 3 MAY 2015 - 17:51 CEST


Boca de la Sima de Legarrea cerca de Gaztelu donde supuestamente fueron arrojados varios componentes de la familia Sagardia en 1936. / Luis Azanza (EL PAÍS)

Gloria Pedroarena abre la puerta de su habitación en la residencia de ancianos e invita a la periodista a sentarse en su sillón, al lado de la cama. Tiene un porte regio, pero acusa el cansancio de la edad. El pelo corto, blanco, bien peinado, y unas gafas de sol de patillas anchas. Es ella la que ocupara el sillón para contar lo que recuerda de todo aquello. “Quién me iba a decir a mí que estaría hablando hoy de esa historia”.

Pío Baroja lo llamó el país del Bidasoa para definir las montañas navarras que estos días de primavera desafían al sol con un verde fluorescente. Se llama, de verdad, valle de Malerreka y en uno de sus 13 pueblos ocurrió una de las tragedias más espeluznantes de aquellos días salvajes que sucedieron al inicio de la Guerra Civil. Juana Josefa Goñi Sagardía era una mujer de extraordinaria belleza, casada con Pedro Antonio Sagardía Agesta, con el que tuvo siete hijos. Seis desaparecieron con ella, embarazada de nuevo. El mayor salvó la vida porque estaba en el monte con el padre, de carbonero.

En Navarra, el nacimiento no determina la herencia. Deciden los padres, y los de Juana Josefa dispusieron que fuera para ella. “La gastaron pronto, puede que fuera una derrochona, pero era una buena madre”, relata por teléfono su sobrina Nati desde San Sebastián. Tiene 83 años y los achaques propios. Apenas tenía cuatro años cuando aquella oscura sima se tragó a toda una familia, pero recuerda a sus primos merendando en su casa pan con chocolate. “Cuando llegaron las vacas flacas los chicos no tenían qué comer y que si uno robaba una berza, que si otro unas patatas, que si una gallina. Esa fue la excusa para que los caciques del pueblo los expulsaran de allí”, relata Nati. Estos días, la familia pide que, en cumplimiento de la Ley de Memoria Histórica, se sondee la sima y se saquen los restos para enterrarlos con dignidad, fuera de un agujero inaccesible de 50 metros de profundidad que se ha convertido en un basurero. Allí abajo hay frigoríficos, maderas, piedras. Y otro cadáver, más reciente, que apareció en diciembre pasado, como luego se verá.

José Mari Esparza y la editorial Txalaparta presentan este martes, La sima. ¿Qué fue de la familia Sagardía?, un libro que rescata aquella espantosa historia, el juicio que le siguió y los silencios y leyendas que cubrieron esos valles. “No viviré lo suficiente para agradecerle que haya escrito esto, esta desgracia ha estado siempre presente en mi casa. Mi madre [la hermana de la malograda Juana Josefa] sufrió muchísimo, nos contó la historia a todos, también a sus nietos, todos la saben”, sigue Nati, una de las sobrinas octogenarias. “Quién iba a pensar que hicieran aquella barbaridad”.
más información

    Navarra se compromete por ley a pagar la apertura de fosas del franquismo
    La memoria aguarda en las fosas
    “El mapa de las fosas es nuestra tarea pendiente”

Juana Josefa salió del pueblo a mediados de agosto, expulsada por los vecinos y, embarazada de siete meses; cogió a los seis chicos y se instaló en una caseta derruida en el monte que cubrió con unos matojos. A 450 metros de la sima. Desde allí mandó aviso a su marido, en el monte, pero cuando Pedro Antonio bajó al pueblo en su ayuda lo paró la Guardia Civil. “Lo llevaron a la misma prisión, en Doneztebe, donde retuvieron a Pío Baroja, precisamente”, señala Jose Mari Esparza, el autor del libro, que ha buscado los detalles en el sumario del caso. Estuvo preso ocho días y salió con el mandato de alejarse de allí. El dinero que mandó desde el monte con un conocido le llegó de vuelta. Juana Josefa ya había desaparecido y con ella toda la familia.

“Lo sabe todo el mundo. Esa noche del 30 de agosto se oyeron cuatro disparos de escopeta. Quizá los más pequeños lloraban y los mataron… Pero a los otros los echaron vivos a la sima Todo el mundo sabe que al día siguiente fueron a ver si aún se oían gemidos o llantos allí”, asegura Nati. Pero no hay pruebas de nada. Solo secretos a voces sostenidos en el tiempo. “Después tiraron piedras y troncos. Unos dos días antes, los niños habían merendando con nosotros en casa y una de ellas, Martina, quería quedarse y no volver a la chabola, pero no podíamos tenerla, mi padre estaba entonces en la cárcel. Cuando pasó todo, mi madre no dejaba de repetir: la podía haber salvado, la podía haber salvado”.

Los primeros días de la guerra fueron salvajes en el mundo rural. Los más pérfidos aprovecharon para dirimir lindes, consumar venganzas, callar bocas incómodas, apropiarse de terrenos. Las escopetas iban por libre, adelantando la barbarie bélica que llegaría después y sabiendo que los tiros no encontrarían más eco que el que devolviera el monte. En pleno toque de queda, con las guardias vecinales que se formaban, la gente no abría siquiera las ventanas. Pero en los pueblos todo acababa sabiéndose. “Es imposible que nadie viera en una noche de agosto el fuego que arrasó la chabola en la que vivía la familia, que no se oyeran los disparos”, dice Esparza. Las incógnitas no son ajenas a este relato, a pesar de su peculiaridad: en contra de lo común, hubo una investigación abierta 10 años y ha quedado documentación. En eso tuvo que ver un pariente poderoso, de influencia en el alzamiento militar, “el famoso y cruel coronel Antonio Sagardía, tío del carbonero Pedro, que amenazó con quemar el pueblo si no se aclaraba lo sucedido”. Pero las declaraciones de unos y otros aportaron poca luz. Es tierra de contrabando y bocas selladas. En aquellos años, mandado por el juez, un albañil bajó a la sima, pero a la subida solo relató el hallazgo de piedras, leña y lanas de oveja. Caso cerrado.

El pasado diciembre, unos espeleólogos descendieron de nuevo. El forense Francisco Etxevarría también estuvo allí. Pero lo que apareció nada tenía que ver con lo que se buscaba. El cadáver que emergió pertenecía a un joven de 24 años, desaparecido en la zona en 2008. El secreto de sumario ha paralizado las pesquisas antiguas. Los vecinos han contestado decenas de preguntas sobre este asunto y de paso, entre los verdes prados y las piedras centenarias ha rodado de nuevo la historia de “la sima de la familia”.

Arriba, entre Gaztelu y Donamaría, en la ermita de Santa Leocadia se despacha a gusto Mariluz. “Yo era muy chica, pero mi madre la veía ir y venir a Juana Josefa y siempre decía que era guapísima. Estuvieron siete u ocho hombres en el ajo, ellos fueron los que los mataron. Qué valor. Alguno de ellos murió entre alucinaciones: ‘están ahí, míralos, los veo, en la puerta’; eso dicen”. Y fija la mirada en la montaña mientras cae el sol de la tarde y el verde cobra tonalidades evocadoras. “¿Y sabes qué te digo? Que después de todo aquello siguieron robando gallinas”. Y la quesera Ascen rememora en su caserío el disgusto de su padre porque no evitaron la tragedia. “Siempre lo decía: ‘debíamos haber ayudado a aquella gente”.

En el geriátrico de Pamplona, la mujer de gesto grave, se remueve en el sillón. Ella se casó con el único de los hijos de Juana Josefa que se salvó: José Martín, fallecido en 2007. En la estantería está la foto de la boda. “Él nunca hablaba de esto, pero sabía dónde estaban, en la sima, porque a veces le visitaba gente del pueblo y entonces comentaban… Pero era doloroso. Él siempre llevó algo dentro, pero no lo decía…”. José Martín se metió a requeté, como su padre, que murió joven. Cuando acabó la guerra fue a visitar a sus primos y a la tía, la que le daba pan y chocolate a sus hermanos. La tía Petra le recibió con una bofetada. Le reprochaba que se hubiera ido a la guerra sin saber qué había sido de su familia. Pero luego estuvieron charlando. Esa fue la última vez que lo vieron. Ahora la prima Nati espera saludar a su viuda, Gloria Pedroarena, a quien no conocen. Todos se verán en la presentación del libro de Esparza, en Pamplona, el martes. “Quiero que saquen los huesos de allí, que se les dé un final digno”, reclama Nati. Y la viuda de José Martín, el único hijo que sobrevivió dice con voz serena: “Yo no sé si podemos pedir algo, hasta ahora no me lo había ni planteado y él ya no vive, así que… Yo no sé si esas personas que hicieron eso habrán podido dormir. Quién me iba a decir a mí que hoy estaría hablando de esta historia”.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 224615
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1655 en: 05 de Mayo de 2015, 08:07:31 am »
70 Aniversario de la liberación de Mauthausen
El testigo de la infamia




    Francisco Boix, prisionero republicano, robó miles de imágenes a las SS del campo de exterminio que luego fueron utilizadas en el juicio de Núremberg
    El historiador Benito Bermejo relata en un libro la epopeya de este héroe desconocido

PEDRO G. CUARTANGO
Actualizado: 05/05/2015 02:12 horas

"El horror". Estas son las últimas palabras de Kurz, el siniestro personaje de Conrad en 'El corazón en las tinieblas' cuando se dispone a morir. Esa es también la frase que me vino a la cabeza en el cementerio donde hay enterradas 3.000 mujeres en el campo de exterminio de Mauthausen. El viento mecía la hierba en un atardecer resplandeciente mientras cantaban las pájaros en el bosque cercano. Todo era paz en aquel reino del espanto en el que fueron asesinadas 100.000 personas que contemplaron por última vez el mismo cielo y el mismo paisaje que yo estaba viendo.

Mientras el campo cercano de Gusen era arrasado e incendiado por orden de Stalin en 1947, Mauthausen se ha mantenido esencialmente intacto, ya que fue construido a partir de 1938 con gruesos muros de granito, extraído de una cantera cercana por los presos. Todavía se conservan en buen estado los pabellones donde vivían hacinados los deportados, las instalaciones de las SS, la cámara de gas, el horno crematorio y las torres y alambradas de los vigilantes. Los espectros de los muertos vagan por estos lugares mientras el reloj parece haberse detenido.

Más de 4.000 republicanos españoles están enterrados en las fosas de Gusen y Mauthausen

Los cuerpos descansan en las tumbas desde hace mucho tiempo, pero las almas siguen vivas en los retratos y las lápidas que nos recuerdan las tragedias personales de quienes cruzaron los dos torreones de entrada y que se quedaron en Mauthausen para siempre. Hoy se cumplen 70 años de la liberación del campo por la XI división blindada del Ejército de EEUU. Hay una imagen en la que aparecen unos soldados americanos en un tanque a las puertas del campo, donde se puede leer una pancarta que reza: "Los españoles antifascistas saludan a las fuerzas liberadoras". No en vano 8.000 combatientes de la República fueron deportados desde Francia a Mauthausen, una pequeña localidad cercana a Linz, en el oeste de Austria. La mitad de ellos perdió la vida. Casi todos están enterrados en las fosas cercanas a las vallas del 'lager'.
Publicidad
Testimonio gráfico

Hoy disponemos de un valioso testimonio de lo que aconteció en aquel infierno gracias al fotógrafo catalán Francisco Boix, militante del Partido Comunista, deportado a Mauthausen en 1940 cuando se hallaba trabajando en Francia. Boix ingresó en el llamado Erkennungsdienst, el departamento de identificación del campo, en el que existía un archivo con 60.000 fotografías realizadas por las SS.

Sorprendentemente, los miembros de las SS se tomaron la molestia de documentar la rutina cotidiana, las condiciones de vida y los suicidios y asesinatos que se producían en el recinto, tal vez llevados por un mezcla de siniestra meticulosidad y de complacencia hacia sus superiores. No pensaban que esas fotos iban a conducir a la horca a más de 60 oficiales y guardianes del campo, juzgados después de la guerra.

La gran mayoría de los prisioneros murieron a causa de las infernales condiciones de trabajo

En el caos de los días finales del derrumbamiento del régimen de Hitler y la huida de los verdugos, Boix logró sacar en unas maletas cerca de 20.000 imágenes que fueron escondidas en la casa de Anna Pointner, una resistente austríaca. Esas fotografías fueron parcialmente publicadas por la prensa francesa en 1945 y sirvieron en el proceso de Núremberg para mostrar al mundo la barbarie nazi. El propio Boix testificó en el juicio, desmontando la coartada de jerarcas que negaban haber visitado Mauthausen como Ernst Kaltenbrunner, el lugarteniente de Heinrich Himmler.

La peripecia de Boix y los sufrimientos de los presos del campo están minuciosamente narrados en 'El fotógrafo del horror', un libro del historiador Benito Bermejo, editado por RBA. Bermejo, nacido en Salamanca en 1963, ha investigado durante más de 20 años las penalidades de los republicanos españoles deportados a los campos de exterminio y, más concretamente, lo sucedido en Mauthausen.
Desenmascarar a un impostor

Benito Bermejo fue el hombre que desenmascaró a Enric Marco, el impostor que se había hecho pasar por víctima de los nazis y preso en Mauthausen y que había llegado a presidir la asociación de los miles de republicanos españoles supervivientes. Marco se creó una falsa leyenda que culminó en su elección como secretario general de CNT. Bermejo nunca se creyó a este personaje henchido de afán de protagonismo y ambigüedad.

420 niños judíos deportados de Hungría fueron asesinados la noche en la que llegaron al campo

"Mauthausen tenía 18.000 prisioneros cuando los americanos llegaron el 5 de mayo de 1945. Había otros 23.000 hombres en Gusen que trabajaban como esclavos en la maquinaria de guerra. Varios miles de ellos murieron en las semanas siguientes porque las condiciones de vida eran infrahumanas. Podemos calcular que en total hubo unas 200.000 personas en los dos campos. Eran austriacos, españoles, polacos, franceses, holandeses y rusos, entre otras muchas nacionalidades", subraya Bermejo.

"Los españoles lo pasaron muy mal hasta 1943. Sólo sobrevivieron unos pocos como Boix, que, por su destino como fotógrafo, recibía mejor trato que sus compañeros. Pero luego las condiciones mejoraron porque los presos republicanos tejieron una red de solidaridad y se ganaron la confianza de los guardianes de las SS, que también se daban cuenta de que Alemania podía perder la guerra", comenta Bermejo.

Los prisioneros peor tratados fueron los soldados rusos, que prácticamente eran exterminados a los pocos días de llegar a Mauthausen, casi siempre después de largas caminatas, sin ropa adecuada y carentes de comida. Más de 1.800 cautivos del Ejército Rojo fueron hacinados en un barracón para 200 personas. Era una condena a muerte, ya que la administración del campo no les alimentaba y les sometía a un trabajo brutal. Ninguno de ellos pudo sobrevivir.

En el memorial del campo, hay expuesto un abrigo y un botón de un uniforme soviético. "Esto es lo que queda de los miles de soldados rusos que fueron deportados a Mauthausen. Fueron tratados con extremada crueldad y mucho peor que el resto de los prisioneros. El personal de las SS no tenía piedad con ellos. La gran mayoría moría de inanición. Trabajaban desnudos en invierno y eran golpeados y vejados por los guardianes", asegura Christian Dürr, funcionario del Ministerio de Interior del que ahora dependen las instalaciones de Mauthausen.
Campos de trabajo

Mauthausen y Gusen no eran técnicamente campos de exterminio, ya que sólo una pequeña minoría de deportados fue gaseada en las cámaras. Casi todos los presos murieron a causa de las durísimas condiciones de trabajo en la extracción de granito en una cantera cercana. Los que no soportaban el acarreo de los bloques de mineral se suicidaban, muchos de ellos arrojándose contra las alambradas electrificadas del recinto.

En un testimonio recogido en el libro de Bermejo, el superviviente Lope Massaguer describe el día a día en el campo: "La muerte se había convertido en parte de nuestra vida, el hambre estrujaba constantemente nuestros intestinos y el frío mordía nuestro cuerpo. Olíamos a muerte y pensábamos siempre en ella. La temíamos mucho menos que al dolor y las humillaciones. La muerte era nuestra amiga y a veces nuestra única posibilidad de escapar".

Los soldados del Ejército rojo eran hacinados en los barracones y no tenían ropa ni se les daba de comer

Había 35 formas de morir en Mauthausen, según enumeró el prisionero austríaco Ernst Martin, entre ellas, el intento de fuga, el suicidio por salto en el vacío, el ahorcamiento, la cámara de gas, la inyección letal, el encadenamiento en una pared, el despedazamiento por los perros o las duchas con agua helada en invierno.

Lo que queda en el campo evoca este infernal catálogo y el sufrimiento de todas y cada una de las víctimas, despojadas de su dignidad y reducidas a la condición de un número y un símbolo en el uniforme carcelario. Los presos republicanos llevaban una letra S dentro de un triángulo azul. El color rojo identificaba a los comunistas y los judíos llevaban la estrella de seis puntas. Había otros signos de identificación para los gitanos, los homosexuales y los delincuentes comunes, que eran los que mejor trato recibían de las SS.

No hubo muchos judíos en Mauthausen, pero su suerte fue la misma que la de los soldados soviéticos. En febrero de 1945, una noche llegaron a Gusen 420 niños procedentes de Hungría y de origen hebreo. Fueron enviados a la cámara de gas e incinerados horas después de cruzar las puertas del campo. No quedó de ellos ni siquiera un cabello.
Prisioneros esclavos

Gusen, el llamado 'Campo invisible', albergaba instalaciones militares construidas en el interior de una montaña. Allí se montaban a partir de 1944 los cazas de combate Messerschmitt en condiciones infrahumanas porque el agua se filtraba por las rocas. Más de 7.000 prisioneros esclavos llegaron a trabajar en esas galerías de la muerte.

Los presos que subían bloques de granito por una gran escalera eran empujados por las SS al llegar arriba

Pero peor todavía era la fábrica de bloques de granito, donde el polvo y los productos tóxicos mataban a decenas de prisioneros cada día. "Si el granito de la cantera de Mauthausen iba destinado a la construcción del campo y a los grandiosos proyectos de Albert Speer en Alemania, el que se producía en Gusen era empleado por los nazis para construir todo tipo de monumentos en Austria", explica Martha Gammer, profesora y estudiosa de este 'lager'. Cuenta cómo los guardianes de las SS utilizaban a los presos del campo para sus fiestas y luego, a altas horas de la madrugada, les asesinaban a tiros en la escalinata del casino que existía en el lugar.

Hoy no queda ningún resto de los horrores de Gusen, ya que los barracones y todas las instalaciones fueron destruidas por los rusos, que prohibieron el acceso a la población civil y declararon la zona de alta seguridad militar. Hasta que el Ejército Rojo se retiró en 1955, Gusen permaneció cerrado al mundo. Por ello, los historiadores desconocieron su existencia hasta los años 70.

Gusen es ahora un apacible y atractivo pueblo de varios miles de habitantes, con confortables chalés llenos de flores, bicicletas en los garajes y estatuas de enanitos en sus verdes jardines. Hay un albergue llamado Heimathaus, que significa la casa de la felicidad. Sus habitantes han olvidado que hace 70 años el lugar que pisan hoy era un campo de exterminio donde murieron miles de republicanos españoles.

Más de 7.000 esclavos trabajaban en las galerías subterráneas para construir aviones de combate

Desde Gusen se llega en un corto paseo a la cantera de Mauthausen, al otro lado de la montaña. Allí los presos construyeron una enorme escalera de granito de 186 peldaños. Bermejo relata cómo los presos subían la elevada pendiente cargados con bloques de mineral y, al llegar arriba, eran empujados a culatazos por las SS, que se reían de sus víctimas. Algunos presos optaban por suicidarse desde lo alto.

Varios miles de deportados perdieron la vida en la construcción de esta siniestra escalera que produce vértigo al bajarla por su elevada inclinación. Una inscripción recuerda la desgracia de los que perecieron en este paraje.

Muy cerca se hallan los monumentos construidos por los Gobiernos tras el final de la guerra. Destaca el gigantesco candelabro judío desde el que se domina la cantera. En el levantado por la antigua RDA, hay una cita de Brecht. Y a un centenar de metros se encuentra el erigido por los prisioneros españoles a las víctimas. Una bandera republicana, desgarrada por sus costados, yace al pie del monumento, sujeta por unas piedras.

Triste destino de un símbolo por el que dieron la vida los españoles enterrados en las fosas comunes de Mauthausen y Gusen. Dan ganas de echarse a llorar, pero ahí queda el testimonio de coraje y dignidad de unas personas que dieron la vida por defender sus convicciones. Ese es su legado.

Desconectado porlapiedra

  • Profesional
  • Master Honorario
  • **
  • Mensajes: 1919
  • He vuelto.-
44RM

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 224615
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1657 en: 06 de Mayo de 2015, 09:08:24 am »
El Ayuntamiento de Lugo retira los honores a Franco con el voto en contra del PP

    También se acordó suprimir las medallas de oro a Heli Rolando de Tella, al Comandante Manso y a Antonio Pedrosa Latas
    Todo ello con el rechazo de los 12 concejales populares, que adujeron que en la revisión del callejero tan sólo tres incumplían la Ley de Memoria Histórica

informacionsensible.com
05 de Mayo del 2015 a las 09:51


El Ayuntamiento de Lugo ha retirado este lunes los honores a Francisco Franco 61 años después de ser nombrado alcalde honorario perpetuo de la ciudad. Fuentes populares han indicado que se posicionaron en contra porque en la misma votación también se retiraba la medalla de oro a Antonio Pedrosa Latas.

Sin embargo, el voto de calidad del actual regidor en el pleno, el alcalde de Lugo, José López Orozco, llegó a reivindicar la figura de Fraga, lo que soliviantó a la concejala y portavoz nacionalista, Paz Abraira y sirvió para que se le retiraran esos honores al General Franco, con la declaración de alcalde honorario en los años 39 y 42 y de alcalde honorario perpetuo en 1954.

Tuvo que recurrirse al voto de calidad por la ausencia de la concejala del BNG Cristina Ferreiro, que se lesionó en una rótula y no puede caminar.

También se acordó suprimir las medallas de oro a Heli Rolando de Tella, al Comandante Manso y a Antonio Pedrosa Latas. Todo ello con el rechazo de los 12 concejales populares, que adujeron que en la revisión del callejero tan sólo tres incumplían la Ley de Memoria Histórica.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 224615
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1658 en: 08 de Mayo de 2015, 18:33:42 pm »


Los archivos de la represión en España: clave de la impunidad del franquismo

"La divulgación del documento de la policía de Granada relativo a la muerte de García Lorca no hace sino acrecentar las preocupaciones expresadas por el relator especial de la ONU."

Memoria Histórica | Red de Archivos Históricos de CCOO | 08-05-2015 |
 
El 22 de abril de 2015 la prensa se ha hecho eco de la aparición de un informe de la Jefatura Superior de policía de Granada, fechado el 9 de julio de 1965. En él se reconoce que el asesinato de Federico García Lorca, en agosto de 1936, fue un crimen de estado.

En realidad, a este documento han tenido acceso la «Cadena Ser» y el periódico digital «eldiario.es», que lo han reproducido. Este medio ha publicado que ha tenido acceso «en exclusiva» y ha añadido que «Fuentes del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte han señalado que no tienen constancia de este documento, pero están tratando de localizarlo».

Como a su vez ha aclarado el hispanista Ian Gibson, el valor fundamental del documento reside en el reconocimiento del crimen de estado que significó la muerte de García Lorca. Asimismo, lo que ha vuelto a poner de manifiesto la aparición del citado informe de la Jefatura Superior de Policía de Granada es la situación de los archivos de la represión franquista, custodiados por el Gobierno español. Una situación que no hace sino garantizar la impunidad de los crímenes de la dictadura del general Franco.

Debe subrayarse el hecho de que un medio de comunicación afirme que ha tenido acceso “en exclusiva” a un documento de la represión franquista. Porque el acceso a ese documento debiera ser absolutamente libre, no sólo para los investigadores, sino para la ciudadanía en su conjunto.

Es preocupante asimismo que nadie haya explicado en qué archivo público está depositado el citado documento. Y no sólo eso, sino cómo es posible que medios de comunicación lo hayan obtenido en exclusiva; es decir, de manera privilegiada.

Sorprende menos la declaración del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte en el sentido de ignorar la existencia del documento. Porque a día de hoy los archivos de la represión siguen en manos de las instituciones herederas de aquellas que la ejercieron: la Policía, la Guardia Civil y el Ejército. Estos archivos deberían haber sido transferidos, de manera que de su gestión se ocupen instituciones archivísticas públicas, cuya misión sea facilitar su acceso y, con ello, permitir el conocimiento público. Así se deduce de las recomendaciones a los poderes públicos realizadas por el Consejo Internacional de Archivos y la UNESCO en su informe sobre «Políticas archivísticas para la defensa de los derechos humanos» de 1995, actualizado en 2009.

Por otra parte, el «Informe del Relator Especial sobre la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición, Pablo de Greiff», de julio de 2014, relativo a España señalaba, entre otras cuestiones:

«Sin embargo, si bien una gran cantidad de documentos estarían en teoría disponibles, en la práctica persisten dificultades y restricciones en su acceso. Varias fuentes indican una disparidad en las prácticas y posibilidades de acceso en función de los archivos o funcionarios a cargo, una amplia dispersión de la información y falta de medios técnicos y de personal que garanticen el registro de todos los documentos para su debido acceso. También indican que generalmente no se permite el acceso libre a los archivos, limitando la orientación de las investigaciones. No existen mecanismos para atender las reclamaciones o interponer recursos en caso de negación del acceso. También reportan impedimentos en la localización de algunos fondos, como el archivo de inteligencia del Servicio Central de Documentación de la Presidencia del Gobierno».

Y continúa:

«El Relator Especial expresa preocupación por que, invocando riesgos a la seguridad nacional y la Ley de Secretos Oficiales, documentos históricos y grandes fondos militares y policiales permanecen clasificados y sin criterios claros que permitan su desclasificación».

También advierte:

«El Relator Especial señala que la legislación y reglamentaciones vigentes no resuelven las dificultades mencionadas en materia de acceso, las cuales pueden abordarse a través de una política estatal y una ley de archivos que revise los criterios aplicables en materia de privacidad y confidencialidad, de conformidad con los estándares internacionales, incluyendo el derecho a la verdad.

El Relator Especial lamenta que la reciente Ley 19/2013 de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno no haya sido la oportunidad para abordar los vacíos legales en materia de acceso. Lamenta que recientes propuestas legislativas que buscaban atender esta situación hayan sido desestimadas»

La divulgación del documento de la policía de Granada relativo a la muerte de García Lorca no hace sino acrecentar las preocupaciones expresadas por el relator especial de la ONU.

La Red de Archivos de CCOO quiere, por esta razón, expresar la necesidad perentoria de un cambio en las políticas archivísticas del gobierno del Reino de España, de modo que permitan la conservación y el tratamiento de los archivos de la represión franquista con criterios archivísticos profesionales. Criterios al servicio exclusivo del libre acceso a la verdad de los crímenes del franquismo, a la justicia y a la reparación de las víctimas y sus familiares.

Red de Archivos Históricos de CCOO.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 224615
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1659 en: 21 de Mayo de 2015, 15:33:44 pm »
No, perdona, quien salvó España fue la madre del topo.



Cynthia Rossi: “Mi bisabuelo Francisco Franco fue quien salvó a España”

http://tendencias.vozpopuli.com/sociedad/5298-cynthia-rossi-mi-bisabuelo-francisco-franco-fue-quien-salvo-a-espana